Rutas

Rutas busca afianzar y profundizar la práctica del desarrollo de base entre los miembros a partir del intercambio de conocimiento, diálogo y reflexión con los protagonistas de experiencias concretas.

Las Visitas de Aprendizaje pueden estar orientadas a conocer y aprender de una experiencia comunitaria en particular, así como aprender sobre una temática (incidencia en políticas públicas, evaluación, etc.). Pueden incluir, siempre que sea relevante, diálogos con otras organizaciones públicas, civiles y académicas relacionadas con la experiencia y el tema de aprendizaje.

Cada Visita de Aprendizaje e Intercambio debe tener una duración, un objetivo claro, una estructura y agenda de trabajo definida y unos resultados esperados.

 

 

¿Cómo se estructuran las Visitas de Aprendizaje e Intercambio?

En RedEAmérica, las Visitas de Aprendizaje e Intercambio nacen a partir de la demanda o de la oferta de uno de los miembros o de la Red.

Estas visitas pueden ser individuales o grupales. Se denominan visitas de aprendizaje e intercambio individuales, cuando un miembro de la Red, expresa interés en ampliar su conocimiento sobre un determinado tema o experiencia, y la Red facilita el contacto y contribuye a estructurar la visita.

Son grupales, aquellas visitas de aprendizaje e intercambio estructuradas por RedEAmérica a partir de: i) la oferta de un miembro para recibir un grupo; ii) la solicitud colectiva de un grupo de miembros; iii) la oferta de la Red cuando ha detectado interés en profundizar en una temática específica y ofrece esta posibilidad abierta a todos los miembros.

En cualquier caso, los miembros pueden expresar su interés en realizar Visitas de Aprendizaje e Intercambio (demanda individual o colectiva) diligenciando el Anexo 2: Formato de demanda para visitas de aprendizaje e intercambio, o expresar su oferta a los miembros de RedEAmérica (oferta), llenando el Anexo 1: Formato de oferta para visitas de aprendizaje e intercambio y enviándolo al correo direccionejecutiva@redeamerica.org

La duración y la agenda de trabajo se estructuran conjuntamente con los participantes, sean visitantes o anfitriones, a fin de detectar y responder a las expectativas e intereses de las partes.

Formatos para descargar

Anexo 1: Formato de oferta para visitas de aprendizaje e intercambio
Anexo 2: Formato de demanda para visitas de aprendizaje e intercambio
Anexo 3: Formato de informe de visitas de aprendizaje e intercambio
Anexo 4: Formato de informe de visitas de aprendizaje para la organización anfitriona
Anexo 5: Formato para estructurar las Visitas de Aprendizaje e Intercambio

¿Hay un momento del año para recibir las solicitudes de Visitas de Aprendizaje e Intercambio?

En marzo de 2016 se abrirá el Programa RUTAS-Visitas de aprendizaje. La Dirección Ejecutiva anunciará la apertura y cierre del período.

Con base en la oferta y demanda de visitas, la Dirección Ejecutiva acompañará y apoyará la implementación de dos (2) RUTAS a realizarse a más tardar en el mes de septiembre.

¿Cuáles son las responsabilidades de RedEAmérica frente a RUTAS?

Para las Visitas Individuales de Aprendizaje e Intercambio:

  • Detectar la demanda y la oferta de Visitas de Aprendizaje e Intercambio por parte de los miembros.
  • Identificar y proponer las organizaciones y experiencias a ser visitadas, según la demanda expresada.
  • Facilitar el contacto entre la organización visitante y la organización anfitriona.
  • Estructurar conjuntamente con las organizaciones visitante y anfitriona la duración, los objetivos de la actividad, la agenda y dinámica de trabajo
  • Recopilar los informes de las visitas realizadas.

Para las visitas Grupales de Aprendizaje e Intercambio:

  • Detectar la demanda y la oferta de Visitas de Aprendizaje e Intercambio o proponer una oferta de Visitas.
  • Identificar y proponer las organizaciones y experiencias a ser visitadas.
  • Facilitar el contacto entre las organizaciones visitantes y la organización anfitriona.
  • Estructurar conjuntamente con las organizaciones visitantes y anfitrionas la duración, los objetivos de la actividad, la agenda y dinámica de trabajo.
  • Coordinar junto con la organización anfitriona, aspectos de la logística para la realización de la visita.
  • Acompañar la realización de la visita en campo para asegurar que los objetivos se cumplan.
  • Recopilar los informes de las visitas realizadas.
¿Cuáles son las responsabilidades de la organización anfitriona?
  • Estructurar conjuntamente con las organizaciones visitantes y la Dirección Ejecutiva, la duración, los objetivos de la actividad, la agenda y la dinámica de trabajo.
  • Coordinar junto con la Dirección Ejecutiva, aspectos de la logística para la realización de la visita (hotel, traslado terrestre, espacios de reunión, aspectos de seguridad, etc.), cuando sea grupal.
  • Facilitar información a los visitantes sobre aspectos logísticos (hotel, traslados, etc.) cuando se trate de visitas individuales.
  • Facilitar los contactos con los protagonistas de las experiencias a ser visitadas
  • Facilitar personal de la organización para acompañar la visita y transmitir la información, conocimientos y aprendizajes de la experiencia.
  • Brindar información, conocimientos y aprendizajes sobre la experiencia, de forma generosa y transparente.
  • Disponer recursos para algunas facilidades menores como refrigerio, espacios de encuentro, transporte local, internet, papelería, etc.
  • Asegurar que los objetivos se cumplan.
  • Entregar el informe de la visita a RedEAmérica.
¿Quiénes pueden acceder a Rutas?

Las organizaciones miembros de RedEAmérica, sea personal directivo o técnico.

También podrán participar por recomendación de las organizaciones miembro, otras organizaciones de base u ONG a través de las cuáles el miembro impulse proyectos en desarrollo de base. En este caso, el miembro de la Red deberá asumir los costos implicados.

Histórico

Conoce a continuación el histórico de visitas de aprendizaje organizadas por RedEAmérica, sus miembros y Nodos, en conjunto con aliados:
 

2015
RUTA a la Fundación Gases de Occidente. Proyectos Cocina para Todos y Conéctate con tu Barrio, Cali, Colombia.


Experiencia Comunidades de Aprendizaje en Cali, Colombia, de la Fundación Empresarios por la Educación.


RUTA al Instituto Técnico Agropecuario y Forestal, (ITAF) en el municipio de El Tambo (departamento del Cauca, Colombia) gestionada por Smurfit Kappa Colombia, Colombia


Proyecto Comunidades Saludables de la Asociación Unacem, en Lima, Perú


Visita por parte de Servicios Industrias Peñoles de México a la Compañía Minera Antamina en Perú

2014
Visita de la Asociación Unacem de Perú a las fundaciones colombianas Carvajal, Caicedo González Rio Paila Castilla y Smurfit Cartón de Colombia, Colombia


Visita de Cementos Pacasmayo, Goldcorp Montana de Guatemala y de la Asociación Unacem para conocer el Programa Pro empleo de Industrias Peñoles en Torreón, México


Visita del Nodo de Argentina al proyecto El Arca Mendoza y la Asociación Gestión Nativa participantes del Programa Generar, Argentina

2013
Pasantía en Desarrollo Local junto con el Consorcio de Desarrollo Comunitario y el Nodo colombiano, Medellín, Colombia


Visita a la experiencia de Ortópolis Barroso acompañada por el Instituto Holcim, Minas Gerais, Brasil

2012
Visita al Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) en Caracas, Venezuela


Visita a la Productora Social “A Banca”, São Paulo, Brasil


Visita a la experiencia de Picacho con Futuro, en Medellín, Colombia

2011
Visita a la experiencia del “Consejo Comunitario afro descendiente”, Islas del Rosario, Colombia

APRENDIZAJE

 

Ciclos Virtuales de Aprendizaje

Los Ciclos Virtuales de Aprendizaje son espacios de intercambio y reflexión entre los miembros de la Red sobre temas en los que la herramienta del Radar del Desarrollo de Base ha detectado campos de mejoramiento y otros temas de interés para los miembros. Se componen de un webinar, facilitado por un consultor experto en la temática abordada, y un documento de profundización en los temas.

Explora más

 

Radar – “Cómo estamos y cómo mejoramos”

El Radar del Desarrollo de Base es una herramienta diseñada para que los miembros de RedEAmérica se autoevalúen frente a la implementación del enfoque de Desarrollo de Base.

Explora más

 

Faro

Faro es un instrumento de autoevaluación online, que permite a las empresas analizar en qué medida sus modelos de negocios o estrategias de sostenibilidad incorporan asuntos sociales, en especial el desarrollo sostenible de los entornos y las comunidades, y despliegan acciones en esta perspectiva.

Explora más

 

Rutas –“Aprendiendo de la práctica”

Rutas busca afianzar y profundizar la práctica del desarrollo de base entre los miembros a partir del intercambio de conocimiento, diálogo y reflexión con los protagonistas de experiencias concretas.

Explora más

 

Plataforma de formación – “Aprendiendo y compartiendo conocimiento”

Impulsamos estrategias de formación permanente (cursos virtuales, ciclos de aprendizaje, entre otros) para contribuir a mejorar de forma continua la práctica de sus miembros en la promoción de comunidades sostenibles con enfoque de desarrollo de base.

Explora más

 

Publicaciones –“Un espacio para co-crear conocimiento”

Propiciamos la co-creación de conocimiento entre sus miembros y expertos, publicando información relevante para incidir en el involucramiento del sector empresarial con las comunidades y generar entornos sostenibles.

Explora más

 

Foros y Rondas de aprendizaje – “Proponer y avanzar juntos”

Organizamos con aliados locales foros, talleres o cursos en los diferentes países de América Latina para la promoción de comunidades sostenibles, dar a conocer la labor de la Red y sus miembros.

Explora más

Copyright 2023 RedEAmérica | TERMINOS Y CONDICIONES
123movies