Publicación "Misión Dominicana Envejece" es el resultado del trabajo conjunto entre Fundación NTD en República Dominicana y Fundación Saldarriaga Concha en Colombia

Producto del trabajo conjunto entre las dos fundaciones, nace el primer trabajo de investigación en República Dominicana que aborda la vejez y el envejecimiento de manera integral, enfocado en seis capítulos: Demografía, Salud, Educación y Empleo, Ahorro y Pensiones, y Migración. Un caso ejemplar de las posibilidades de cooperación y trabajo conjunto que ofrece la Red. 

Las conversaciones de estas dos organizaciones iniciaron en 2016. La amplia experiencia de la Fundación Saldarriaga Concha en torno a la vejez, el envejecimiento y la discapacidad en Colombia, inspiró y animó a la Fundación NTD a emprender esta investigación en República Dominicana. 

¿Sabes qué es el Programa Empresa + ComUNIDAD de RedEAmérica?

Integrar asuntos sociales a los negocios es uno de los propósitos del Programa Empresas + ComUNIDAD, creado en el 2015 por la alianza entre RedEAmérica, la Fundación Interamericana (IAF) y la Red de Multinacionales de Mercados Emergentes de la GIZ (Red EMM-GIZ). 

Fundación Promigas recibe reconocimiento por sus 20 años de compromiso con el avance social de Colombia

Para celebrar su aniversario, el pasado 21 de mayo, en manos del Presidente del Consejo Directivo -Carlos Enrique Cavalier, la Fundación Empresarios por la Educación entregó un reconocimiento al director de la Fundación Promigas, Julio Martín Gallego, por su compromiso con la mejora de la educación para construir territorios más pacíficos, democráticos y competitivos.

¿Cómo incorporar aspectos sociales y ambientales a los modelos de negocio?

Hoy, para las empresas no preocuparse por el entorno ya no es una opción. Hay un gran cambio en la manera de entender la interdependencia entre empresas y sociedad y cada vez más, el éxito de estas organizaciones dependerá de la integración del entorno social a los negocios.

Toda empresa genera efectos positivos y negativos en las comunidades y los territorios que la rodean. ¿Cuáles son esos efectos? Es importante que los identifiques y actúes porque la perdurabilidad de tu negocio estará asociada al desarrollo sostenible de las comunidades y territorios, y al mismo tiempo, esas comunidades para ser sostenibles, necesitarán que tu empresa sea exitosa. 

El proceso de incorporación de aspectos sociales y ambientales a los modelos de negocio puede alcanzarse a través de 4 caminos complementarios. Innovar en cualquiera de estos caminos genera sostenibilidad. 

Video  Infografía en español  Infografía en portugués  Documento en español Documento en portugués   Programa Empresa + ComUnidad 

Novedades de los miembros en Colombia, Perú y República Dominicana

Se abre nueva convocatoria para proyectos ejemplares de construcción sostenible por parte de LafargeHolcim; Fundación Promigas hizo un conversatorio sobre su reciente publicación "la gestión social del conocimiento"; UNACEM promueve la gestión integral de residuos sólidos en sus comunidades; se realizó la presentación del Clúster de Lácteos de Cajamarca para mejorar el sector lácteo en Perú y la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presenta nueva página web accesible a personas con discapacidad. 

Miembros del Nodo de Chile realizaron visita a proyectos

El pasado viernes 14 de junio los miembros del Nodo de Chile conocieron los proyectos de la Fundación Minera Escondida en Antofagasta. El Nodo de Chile está compuesto por Fundación Arcor Chile, Fundación Minera Escondida, Fundación Minera los Pelambres, Fundación Pehuén y Fundación Sara Raier de Rassmuss. 

First30313234363738Última
Historia de una pequeña cooperativa local que logró exportar a México desde la Provincia del Choapa en Chile
webmaster
/ Categories: 2020

Historia de una pequeña cooperativa local que logró exportar a México desde la Provincia del Choapa en Chile

La Cooperativa Agrofrutícola, apoyada por la Fundación Minera Los Pelambres, cuenta con 63 socios de la zona alta de Salamanca en la Región de Coquimbo en Chile y tiene una amplia red de compradores entre quienes distribuye más de 4.500 toneladas anuales de damascos o albaricoques, una fruta parecida al durazno.

Con una historia extensa que casi acumula 60 años, en sus inicios de manera informal y desde 1999 como Cooperativa, esta organización se ha ganado un espacio en el mercado internacional gracias a la calidad de sus productos, lo que este 2019 les permitió alcanzar nuevo récord con la exportación de 68 toneladas de damascos o albaricoques, un aumento del 100% respecto a lo enviado fuera del país el año anterior.

Para Nelson Durán, presidente de la Cooperativa, abrirse a la exportación ha traído múltiples cambios para los asociados, así como también desafíos que están fuera de su control. “A nosotros nos contactó una empresa mexicana que vio los videos que subimos a YouTube donde mostrábamos el proceso del damasco. Ellos vinieron a Chile, nos enseñaron un poco del proceso que ellos necesitaban y con eso nosotros hicimos el aprendizaje. Pese a que nos encontramos con muchas dificultades, pudimos enviar una cantidad de prueba, que les sirvió y les llegó de muy buena forma”.

Actualmente la cooperativa cuenta con más de 63 socios, quienes hoy ven con satisfacción cómo años de trabajo están dando resultados.

Así lo explica Pedro Saavedra, cooperado de la Agrofrutícola de Chillepín, para quien exportar hacia el extranjero ha significado una oportunidad para fortalecer el trabajo que realizaban de manera individual. “Éramos un grupo de agricultores que no teníamos dónde vender nuestros damascos, por ello nos vimos en la obligación de organizarnos y formar la Cooperativa, porque individualmente es más difícil vender.” Así mismo, releva el potencial de la zona para la producción damasquera ya que, “hoy en día el damasco es muy escaso en Chile, ha desaparecido casi en un 100%, y la única parte donde va quedando disponible es en la Provincia del Choapa y, específicamente, en la zona alta de Panguesillo en la comuna de Salamanca”, explicó

Consolidación y expansión

Parte de la consolidación de la Cooperativa, es el trabajo conjunto con diversas instituciones públicas y privadas de Chile, como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Fundación Minera Los Pelambres (FMLP) -institución al alero de la empresa minera de cobre del mismo nombre-, en 2012 apoyó la construcción de la sala de packing, mejorando las condiciones de la preparación de los productos para exportar o vender, además de la implementación del lugar con una máquina de montacarga.

Esto se reforzó en 2017, cuando los asociados concretaron la compra de una máquina sanitizadora de fruta gracias al la iniciativa “Cosecha”, que forma parte del programa Somos Choapa, que a través de alianzas público privadas promueve el desarrollo sustentable de la Provincia del Choapa y del cual Fundación MLP es uno de los principales articuladores.

Respecto del trabajo con la Fundación, el presidente de la Cooperativa destaca que “desde que nos constituimos, comenzamos a tener un vínculo muy estrecho con FMLP, con cuya asesoría hemos logrado apalancar recursos para obtener financiamiento del Estado. Así logramos obtener bastantes instrumentos y maquinarias que necesitábamos para poder optimizar nuestros procesos”, señala Durán.

Para Fundación Minera Los Pelambres, el trabajo con la Cooperativa permite dinamizar la economía local a través del desarrollo productivo, uno de los ejes estructurantes de su trabajo con el territorio. Así lo explicó Claudia Sandoval, directora ejecutiva de Fundación Minera Los Pelambres, quien agregó que en el caso de la Cooperativa de Chillepín, “la hemos apoyado a través de distintos instrumentos, el último mediante el programa “Cosecha” que lo que hace es abrir oportunidades de comercialización y desarrollo, lo que le ha permitido exportar sus productos, algo impensado algunos años atrás”, explicó
Además de su segunda exportación a México, la Cooperativa Agrofrutícola de Chillepín, comercializa su producción de damascos deshidratados y fruta fresca a la agroindustria nacional, generando ventas anuales por 4.500 toneladas.

Crédito texto y fotos: Fundación Minera Los Pelambres

Print
34002 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.