Buenas prácticas

Comité de Acción Participativo (CAP) Latacunga

Generación de ingresos


Fundación Holcim Ecuador

Área de trabajo : Generación de ingresos

País : Ecuador

Organizaciones aliadas: 

* Instituto Benjamín Carrión.
* Proyecto Humano. 
* Santillana S.A. 
* Junior Achievement Ecuador.
* Municipio de Latacunga.
* Planta de cemento Latacunga de Holcim Ecuador.
* Fundación Holcim Ecuador.

Organizaciones de Base: 

* Asociación de Chochos y Hortalizas.
* Asociación de Huevos de Gallina Criolla.
* Junta de Agua de Chan.
* Junta de Agua de San Juan/Sarapamba.
* Comité Pro-mejoras de San Rafael.
* Junta de Regantes del canal. 
* Bajo y alto de San Rafael.
* Junta de Agua de San José de Pichul.
* Junta de Agua de Santa Rosa de Pichul.
* Comité Pro-mejoras Loma Grande.
* Junta del Cementerio de San Juan/Sarapamba.
* Urbanización Jaime Hurtado.

Breve Descripción: La Fundación Holcim Ecuador (FHE) propone conformar mesas de diálogo llamadas CAP (Comités de Acción Participativa) en cada una de las plantas de Holcim Ecuador S.A. A través de los CAP, la comunidad puede imaginar su futuro, definir sus objetivos, reconocer sus problemas y dar soluciones. De igual forma, a través del CAP, se identifican y aprovechan las fortalezas, de sus comunidades con el objetivo de reconocer sus oportunidades. Los CAP cuentan con facilitadores comunitarios y de planta y apoyo técnico a través de ONGs, para definir prioridades y objetivos para el desarrollo de un proceso sostenible, a través de un conjunto de proyectos en diversos campos.
El CAP Latacunga se creó el 31 de agosto del 2006. Alrededor de 50 miembros del CAP Adulto y 40 jóvenes del CAP Junior se reúnen una vez al mes para tratar temas de afectación a la comunidad y a la planta, retroalimentar a las comunidades sobre el avance de los proyectos y tomar acciones correctivas sobre el proceso de desarrollo. De igual forma, se establecen acuerdos, a los que posteriormente se da seguimiento.
A partir de las necesidades postuladas en el CAP y de manera participativa se ha venido trabajando en los siguientes proyectos, los mismos que iniciaron su tercera fase en septiembre 2010 y terminarán su ejecución en marzo 2012: 
1.Agua
2.Cría de Animales Menores 
3.Forestería Comunitaria 
4.Asociaciones de chochos, hortalizas y huevos de gallina criolla
5.Centro de Capacitación Jaime Hurtado
6.Fondo concursable para iniciativas de organizaciones de base
7.Fortalecimiento del CAP Latacunga 
8.Programa de Voluntariado Corporativo.

Localización: 10 comunidades aledañas a la Planta de Cemento Latacunga: Chan, San Juan y Sarapamba, Santa Rosa de Pichul, San José de Pichul, Loma Grande, Ciudadela Jaime Hurtado, San Rafael, Inchapo, Guambaló y Chugchilán

Duración de la Iniciativa: 60 meses.

Problemas que aborda: En el diagnóstico llevado a cabo en el 2006, la comunidad definió como principales problemas los siguientes:
“(i) la inexistencia de infraestructura para emergencias naturales como puentes carrozables y accesos peatonales para desplazamientos humanos en caso de erupción o desastres; (ii) vías en mal estado y contaminación por polvo, agua contaminada, basura en ríos, quebradas y barrios; iii) falta de abastecimiento de agua, mal estado de las redes de agua, poca cobertura del riego, y precaria infraestructura sanitaria; iv) niños que no estudian, una oferta educativa incompleta, y el trabajo infantil; y v) falta de capacitación técnica y reforestación no programada”.

Contexto: Algunas características comunes de las comunidades donde se desarrolla el proyecto: 
- Escasez de agua y mala calidad de la misma.
- Suelos arenosos y poco fértiles.
- Falta de capacitación técnica y oportunidades para generación de ingresos.
- Deserción escolar, oferta educativa incompleta y trabajo infantil.
- Débil capital social.
- Falta de oportunidades y herramientas para emprender iniciativas agroforestales y pecuarias.

Objetivos: 

* El CAP Latacunga tiene como objetivo lograr la comercialización, y la producción escalonada y sostenida de los huertos familiares como la cría de animales menores en las 10 comunidades. De igual forma, desea integrar la forestería en la conservación de las fuentes hídricas para mejorar el medio ambiente y contribuir a una alimentación humana y animal más sana y digna.

Actividades Realizadas: 

Agua: 
* Socialización del proyecto en las asambleas de las organizaciones de base. 
* Levantamiento de estudios sobre la factibilidad técnica, económica y organizativa de cada una de las propuestas entregadas.
* Reuniones de trabajo con la dirigencias de las organizaciones de base relacionadas con la obra. 
* Asambleas comunitarias u organizacionales para exponer los avances del trabajo realizado.
* Reuniones de trabajo con la dirigencias de las organizaciones de base para el establecimiento de parámetros de tiempo y cumplimiento. 
* Gestión conjunta para la consecución de recursos para la construcción y mejoramiento de la infraestructura. 
* Concurso público para la adjudicación de la dirección técnica y manejo de la construcción de las diferentes obras.
* Reunión de asamblea en cada una de las comunidades participantes.
* Firma de contratos y acuerdos. 
* Ejecución de las obras planteadas y realización de las mingas comunitarias.
* Reuniones de monitoreo de las diferentes obras y el grado de cumplimiento de las partes y contrapartes del proyecto.
* Filmación y edición del documental.
Cría de Animales Menores: 
* Reuniones de socialización y selección de participantes del proyecto. 
* Publicación de láminas didácticas de producción de animales. * Realización del ciclo de capacitación de manejo de animales menores y de Promotores Comunitarios.
* Adecuación de espacios de crianza para recibir el pie de cría asignado.
* Gestión, compra y entrega de animales menores a los diferentes proveedores.
* Instalación del fondo semilla para el establecimiento y comercialización del Almacén de Insumos Agropecuarios (ACI).
* Actividades y puesta en funcionamiento de un paquete de promoción del ACI.
* Seguimiento a las familias participantes para lograr una producción sostenible e integral.
* Reuniones de planificación y evaluación de las actividades en conjunto con el equipo de promotores.
Forestería Comunitaria: 
* Difusión y promoción de la propuesta.
* Construcción de una organización de coordinación, planificación del vivero y puesta en funcionamiento del mismo.
* Producción de 85.000 plantas forestales y manutención.
* Implementación de un espacio de adaptación en el vivero y en cada una de las comunidades con mayor demanda.
* Construcción de planes de reforestación.
* Construcción de materiales didácticos para el entendimiento del plan de reforestación comunitario.
* Construcción, establecimiento y socialización de los planes de manejo de las fuentes hídricas.
* Evaluación conjunta del impacto de las propuestas implementadas según sus resultados.
* Elección de las fincas participantes según la información recogida, la disponibilidad y apertura ante la propuesta.
Reunión con los representantes de las fincas elegidas para la socialización de la propuesta, construcción de un cronograma de actividades, línea de base y plan de trabajo.
Asociación de chochos, hortalizas y huevos de gallina criolla: 
* Realización de talleres sobre procedimiento parlamentario, rendición de cuentas, construcción de planes de trabajo y cronograma de actividades, manejo y solución de conflictos. 
* Acompañamiento de forma constante. 
* Encuentros inter-organizacionales para la generación y construcción de conocimientos en base a las experiencias vividas.
* Construcción de un gallinero y bodega, para la producción de huevos criollos.
* Compra pie de cría de pollitos criollos, para la crianza en el gallinero de la Asociación. 
* Implementar fondo semilla.
* Construcción y funcionamiento de desamargadora de chochos.
Fondo Concursable: 
* Socialización de la propuesta y las bases del fondo concursable.
* Realización del ciclo de capacitación sobre la formulación de propuestas.
* Acompañamiento durante la construcción de las propuestas.
* Establecimiento y nombramiento del comité evaluador.
* Revisión y validación de los criterios de selección de iniciativas.
* Lanzamiento de la convocatoria para el fondo concursable en todos los espacios organizativos.
* Selección de propuestas por parte del comité evaluador.
* Socialización de resultados en cada una de las comunidades participantes y entrega de recursos.
* Monitoreo de las iniciativas en marcha.
* Evaluación de resultados o logros alcanzados de forma colectiva entre todos los actores involucrados.
Fortalecimiento del CAP Latacunga: 
* Identificación a partir de reuniones informativas en las comunidades el interés y la viabilidad para la conformación del CAP Junior. 
* Consolidación y posicionamiento del Centro de Comunicación.
* Diseño de planes autogestivos de desarrollo comunitario para atención de necesidades por cada comunidad.

Resultados Alcanzados: 

Agua: 
* Sistema de agua en San Juan a través de la dotación de tuberías y mingas comunitarias.
* Ahorro de energía y más agua en Chan a través del mejoramiento del sistema de bombeo.
* Mejoramiento de la calidad de agua en dos comunidades (San José y Santa Rosa de Pichul) a través de sistemas de purificación.
* Agua para regar hortalizas en al menos 20 familias a través de la construcción de reservorios para recolección de agua lluvia.
* Planes de manejo y conciencia sobre el tema ambiental. 
Cría de Animales Menores: 
* 484 familias se capacitaron en cría de animales menores y adquieren semillas de forrajes para alimentación de sus crías. 
* Prácticas tradicionales han sido rescatadas y valorizadas. 
* Se implementó un método de capacitación de campesino a campesino para lo cual se cuenta con promotoras comunitarias que brindan asistencia técnica en la producción y cuidado de animales menores.
Forestería Comunitaria: 
* Más de 120 familias capacitadas en implementación y manejo de barreras vivas y parcelas agrosilvopastoriles.
* Vivero intercomunitario instalado y en funcionamiento, el mismo es operado por promotores forestales de las comunidades de la zona.
* Se han producido cerca de 50.000 plántulas nativas para la reforestación de la zona.
Asociaciones de chochos, hortalizas y huevos de gallina criolla: 
* 70 familias producen chochos y hortalizas.
* Se han realizado 6 cosechas para venta en ferias y 3 para entregas al municipio.
* Se crearon las Asociaciones de productoras de chochos y hortalizas con 58 socias.
* 80 familias capacitadas en producción de huevos de gallina.
* Se creó la Asociación de productoras de huevos de gallina con 33 socias.
Centro de Capacitación Jaime Hurtado:
* Culminación de la obra y en funcionamiento continúo. 
Fondo Concursable: 
* Presentación y difusión del Fondo en las comunidades.
* Selección de ocho iniciativas comunitarias y acompañamiento.
Fortalecimiento del CAP Latacunga: 
* CAP Junior conformados y en dinámica activa por comunidad.
* Planes de mejoramiento de condiciones de bienestar por comunidad para necesidades priorizadas ejecutados.
Programa de Voluntariado Corporativo:
* Han participado 21 voluntarios en el programa de formación de emprendedores en 6 escuelas de la zona.

Productos: 

* Microempresas auto sostenibles.
* Sistemas de agua mejorados y con un plan de mantenimiento organizado.

Lecciones Aprendidas: 

* Generar confianza toma su tiempo. Ayuda mucho abrir las puertas de la planta a la comunidad mediante casas abiertas, tanto para mostrar el trabajo de la planta a la comunidad, como para que la comunidad muestre su trabajo a los colaboradores de la planta y sus familias.
* Importancia de un monitoreo y seguimiento constante. 
* Los trámites municipales para obtención de comodato toman más tiempo del estipulado y detienen actividades de los proyectos. 
* La importancia de sentar buenas bases de fortalecimiento organizativo para garantizar la sostenibilidad de las microempresas. 
* Involucramiento y compromiso por parte del jefe de planta y su equipo (actividades de voluntariado corporativo).
* Articulación y comunicación permanente entre los diferentes involucrados del proceso (ONGs, ODBs, planta, gobiernos locales, asociaciones, escuelas, etc).
* Manejar un diálogo permanente y absolutamente transparente con las comunidades vecinas.
* Las comunidades han aprendido a valorar la producción para la alimentación propia. Un testimonio que da cuenta de ello: “Hemos cambiado de actitud, antes vendíamos lo poco que producíamos para comprar fideo y otros productos en el mercado, ahora es a la inversa, comemos los mejores productos de nuestras huertas y vendemos lo que sobra”.
* Cambio en la mirada estratégica de las familias y comunidades, pues ya no ven al desarrollo como un problema de infraestructura, sino como un proceso que toca básicamente lo productivo.

Financiación de la Iniciativa: 567,079.69

Población directa atendida: 5000

Número de Organizaciones de Base Atendidas: 11

Anterior Pajiroba
Siguiente ASPROLESO, Empresa Comunitaria que genera Desarrollo en zonas con población susceptible al desplazamiento por el conflicto social y armado en el Cauca.
927

Buscar en Buenas Prácticas

 

Encuentra excelentes recursos en esta sección, navega en más de 250 guías, manuales y publicaciones.