Buenas prácticas

Talleres Artesanales

Generación de ingresos


Área de trabajo : Generación de ingresos

País : México

Organizaciones aliadas: 

Fundación Merced; Fundación ADO; Fundemex, Grupo Plan, Sagarpa; Secretaria de Desarrollo Rural y pesca del estado de Yucatán, Fomento Cultural Banamex y CDI (Comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas).

Organizaciones de Base: 

35 grupos artesanales que están conformados en 6 cooperativas denominadas: Las Manos de Mujer Artesana S.C. de R.L. (que hace las veces de comercializadora), La Riqueza de Mis Manos S.C. de R.L., Kichpan Coole S.C. de R.L., Jadzud Kin S.C. de R.L.; Hats Uts Lol de Granada S.C. de R.L., Temozon-Ochil S.C. de R.L; 4 grupos con actividad empresarial con el régimen de personas Físicas y tres grupos de trabajo.

Breve Descripción: FHMM colabora con las comunidades incentivando el espíritu emprendedor para la creación de micro empresas y proyectos productivos sustentables y con enfoque de género. La fundación brinda acompañamiento técnico, administrativo y comercial, paralelamente al apoyo brindado en la construcción de capacidades locales que permitan la auto gestión de estos procesos para incrementar las posibilidades de éxito y sostenibilidad de las iniciativas de las y los emprendedores.
A la fecha se han puesto en marcha 35 talleres artesanales en beneficio de más de 192 familias para la producción de artesanías locales. Estos grupos reciben capacitación y acompañamiento a la formación de cooperativas, promoviendo la autogestión en los diferentes procesos involucrados en la producción y administración. Se proveen servicios financieros (financiamiento de capital de trabajo) y no financieros (capacitación y comercialización). 

Localización: El proyecto se desarrolla en 16 comunidades rurales de los siguientes Municipios: Abala, Tecoh, Umán, Tixkokob, Maxcanú, Tizimin y Mérida en el estado de Yucatán y Campeche y Hopelchen del Estados de Campeche.

Duración de la Iniciativa: Este proyecto se inició en 2003 y a lo largo de estos años se han conformado cuatro etapas, las cuales se clasifican de acuerdo al grado de consolidación y desarrollo de capacidades y habilidades en los siguientes rubros: producción, comercialización y administración. meses.

Problemas que aborda: A través de diagnósticos comunitarios en las comunidades rurales de la zona exhenequera se detectó la falta de actividades económicas locales y la necesidad de las familias de contar con espacios para la participación de la mujer en la generación de ingresos para una mejor calidad de vida. Paralelamente, se detectó baja o nula valoración de la identidad cultural local con un avanzado proceso de pérdida de costumbres y tradiciones, en términos de identidad y capital local. 

Contexto: Las comunidades donde se desarrolla el proyecto presentan extrema pobreza familiar caracterizada por bajos niveles de ingreso en la población rural de origen maya.
• Los ingresos del 85% de las familias no supera el 0.5 del salario mínimo oficial (USD 110 mensuales aproximadamente).
• La población rural maya, se encuentra en uno de los índices más bajos de desarrollo humano, clasificado como deficiente dentro de la valoración del PNUD.
• Baja calidad educativa, alto grado de aislamiento, pocas actividades recreativas y culturales, altos índices de alcoholismo, abusos sexuales y violencia intrafamiliar, nula participación social, paternalismo institucional, gubernamental y político, desarraigo cultural y comunitario.
• Deterioro ambiental reducción de producción agrícola por prácticas inadecuadas de cultivo.

Objetivos: 

• Generar oportunidades de desarrollo mediante proyectos productivos sustentables que promuevan la autogestión y el autoempleo para mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables de la población, especialmente de las mujeres rurales mayas. 
• Fortalecer su identidad, sus derechos y contrarrestar la exclusión.

Actividades Realizadas: 

Para la implementación y puesta en marcha del proyecto se contemplaron los siguientes aspectos:
1. Conformación de grupos artesanales en comunidades rurales mayas del entorno de las ex haciendas productoras de henequén. 
2. Capacitación Técnica artesanal durante 4 meses en promedio dependiendo de la técnica.
3. Medición de la capacidad de producción y calidad de cada grupo.
4. Talleres de desarrollo humano y organizacional para fortalecer individual y colectivamente a las participantes, en temas como: manejo adecuado de conflictos, cooperación grupal, tolerancia, valoración del potencial individual y colectivo. 
5. Conformación y constitución legal de sociedades cooperativa con el grupo de personas.
6. Capacitación administrativa, contable y comercialización.
7. Capacitación en seguridad, higiene laboral 
FHMM incentiva la participación de las artesanas en programas de alfabetización, alentándolas para que concluyan sus estudios de primaria y secundaria, en colaboración con el INEA y la SEP.

Resultados Alcanzados: 

1. Participación en capacitaciones técnicas de 449 artesanas de 16 comunidades. Lograron concluir el 59% (263 artesanas).
2. En los 35 grupos artesanales trabajan 192 personas de las cuales el 97% son mujeres.
3. Se generaron 192 auto empleos en 16 comunidades rurales.
4. El 51% de las artesanas ha desarrollado habilidades administrativas 
5. Cuentan con tres tiendas en donde comercializan sus productos.
6. En agosto de 2007 FHMM fue Certificada como Organización de Comercio Justo.
7. Mayor participación social y liderazgo de las mujeres dentro de su comunidad.
8. Mayor numero de artesanas involucradas en los programas de alfabetización y regularización escolar. 
9. En 2010 las artesanas que forman parte de la etapa I percibieron ingresos mensuales que oscilan entre los $221.00 y 33.00 USD , en la etapa II entre $ 222.00 y 33.00 USD, en la etapa III a un año de su consolidación en producción han obtenido ingresos promedio de 25.00 USD.
10. El ingreso que perciben las artesanas es complementario para el sostenimiento de la economía familiar; ya que la actividad productiva la realizan en horarios parciales de 4 horas por día. 

Productos: 

• Conformación de 35 talleres artesanales.
• Establecimiento de la comercializadora “Las Manos de Mujer”, quien concentra el 100% de la producción.

Lecciones Aprendidas: 

• Es importante tomar en cuenta las iniciativas de los grupos y la participación conjunta con las autoridades locales, municipales, estatales y federales.
• Se recomienda la capacitación continua en las necesidades que se detectan para el desarrollo del proyecto.
• Es fundamental lograr un compromiso a largo plazo con las instituciones involucradas para el logro de construcción de capacidades locales y la sostenibilidad de los emprendimientos.
• Es importante la construcción de redes locales que permitan una construcción y desarrollo horizontal.
• Se recomienda la importancia de la formación de líderes positivos.
• Es fundamental contemplar la participación de los beneficiarios en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los proyectos, ya que potencia y desarrolla habilidades en las y los participantes.
• Es importante desarrollar el empoderamiento constructivo a través de talleres en temas como: manejo de conflictos, cooperación grupal, tolerancia, valoración del potencial individual y colectivo. 

Financiación de la Iniciativa: La inversión inicial fue de 37,083.00 USD promedio por taller (35 talleres en total)

Población directa atendida: 192 personas

Número de Organizaciones de Base Atendidas: 35
Anterior ASPROLESO, Empresa Comunitaria que genera Desarrollo en zonas con población susceptible al desplazamiento por el conflicto social y armado en el Cauca.
Siguiente Asociación de Agricultores y Transformadores del Río Anchicayá- ARAKATANGA
991

Buscar en Buenas Prácticas

 

Encuentra excelentes recursos en esta sección, navega en más de 250 guías, manuales y publicaciones.