Fundación Popular presenta a la comunidad serrana el libro “La Sierra”

El libro “La Sierra”, una publicación institucional que reconoce los aportes del Plan Sierra a esta región de la Cordillera Central durante sus casi cuatro décadas de existencia y que lo convierten en el más importante proyecto de conservación medioambiental y de producción de agua y bosques del país.

Incentivo a la vocación agropecuaria de los jóvenes en Colombia

Jóvenes y productores de 8 asociaciones del departamento de Córdoba, Colombia, participaron en la Feria Agropecuaria del Alto Sinú, en el municipio de Valencia, escenario en donde expusieron lo mejor de sus productos agrícolas, pecuarios, artesanales, dulces típicos, entre otros, logrando ventas por encima de los cuatro millones de pesos y más de 100 visitas durante el evento.

Periódico en Costa Rica destacó el trabajo del proyecto EnRed, una iniciativa regional de 8 fundaciones de LafargeHolcim y Holcim Ecuador

 

El periódico provincial Cartago Al Día publicó un breve artículo sobre el proyecto EnRed. Destacó el trabajo de Holcim en el fortalecimiento a las organizaciones por más de 6 meses en temas de participación y toma de decisiones, incidencia en políticas públicas, administración y gestión de proyectos, comunicación para el desarrollo, emprendedurismo y formulación de proyectos. 

Tendencias en negocios y sostenibilidad que definirán el 2018

Tras un año de profundos cambios globales, importantes avances tecnológicos y crecientes desafíos medioambientales y sociales, incluido un creciente apoyo al proteccionismo y al populismo, el Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL) de la Universidad de Cambridge, publicó un apasionante informe, en los últimos días de enero, donde identifica ocho tendencias en negocios y sostenibilidad que definirán el 2018.

Instituto Lina Galvani anuncia nuevo director ejecutivo

El Instituto Lina Galvani tiene, a partir de enero, un nuevo director ejecutivo. Se trata de Ricardo Mastroti, que sustituye a Cecilia Galvani, una de las fundadoras del Instituto y que estuvo al frente de la organización por 14 años. Mastroti tendrá el desafío de dar seguimiento a los proyectos del ILG, principalmente junto a las comunidades de actuación de Galvani. Cecília pasa a formar parte del Consejo Administrativo de la entidad a partir de 2018.

El Instituto Lina Galvani tiene, a partir de enero, un nuevo director ejecutivo. Se trata de Ricardo Mastroti, que sustituye a Cecilia Galvani, una de las fundadoras del Instituto y que estuvo al frente de la organización por 14 años. Mastroti tendrá el desafío de dar seguimiento a los proyectos del ILG, principalmente junto a las comunidades de actuación de Galvani. Cecília pasa a formar parte del Consejo Administrativo de la entidad a partir de 2018. 

Ricardo Mastroti es biólogo, maestro en Oceanografía por la USP y en Biomimética por la Arizona State University. Actuó por 16 años como gerente / superintendente de áreas de sustentabilidad, medio ambiente y relaciones externas, definiendo estrategias y administrando equipos y proyectos. 

Representó a Yunus Negocios Sociales en las áreas de Educación y Relaciones Institucionales, es socio fundador de Bemtevi Inversión Social y propietario de la Biomimética Consultoría. El ejecutivo también actúa como profesor, ya habiendo impartido cursos sobre emprendimiento social de Impacto y Biomimética en instituciones como FEA-USP, UFSCar, ESPM, Amani Institute, ESCAS/IPÊ, Insper entre otros y actuó como consultor en sostenibilidad, innovación y negocios de impacto.

El Instituto Lina Galvani fue creado en el 2003 y es un Instituto Empresarial Familiar inspirado en los valores de Doña Lina Galvani. Desde el principio, se dedica a identificar y apoyar iniciativas que contribuyan a la ampliación de las capacidades para que las comunidades lideren la transformación social local. Tiene como línea de trabajo evidenciar el potencial de los actores locales para que perciban su papel en el desarrollo de la comunidad. En vez de 'hacer por el otro', tiene como principio 'hacer con el otro', buscando comunidades sostenibles articuladas en redes sociales solidarias. Hace parte del Nodo de Brasil de RedEAmérica. 

UNACEM continúa apoyando la conservación ambiental y la reforestación

Perú. A inicios de febrero, se realizó la entrega de herramientas, a la Asociación Circuito Eco Turístico “Lomas de Paraíso”, ubicada en el A.H. Edén del Manantial en Villa María del Triunfo en Lima Perú, para los trabajos de preparación de hoyos para la reforestación de especies arbóreas nativas. Esta se realizó como parte del apoyo que se viene efectuando a la conservación de lomas.

Toda la programación de la décima versión del FIR 2018

Por primera vez en Santo Domingo tendrá lugar el Foro Internacional RedEAmérica, FIR 2018, que en su décima versión contará con 9 paneles y conferencias, 13 expertos, 15 experiencias de 10 países en América Latina y el Caribe, así como espacios de diálogo, intercambio y networking. Encuentra toda la programación disponible en el portal web, las actividades para público general y para miembros. ¡Agéndate y participa!

FIR 2018: estas son las cuatro visitas a experiencias que se realizarán

En el Encuentro anual en Santo Domingo, miembros de la Red tendrán la oportunidad de visitar 4 proyectos liderados Fundación NTD Ingredientes, Fundación Popular, Banco BHD León, Fundación Propagas y CEMEX Dominicana. Se realizan el miércoles 21 de marzo. 

First51525355575859Última
Historia de una pequeña cooperativa local que logró exportar a México desde la Provincia del Choapa en Chile
webmaster
/ Categories: 2020

Historia de una pequeña cooperativa local que logró exportar a México desde la Provincia del Choapa en Chile

La Cooperativa Agrofrutícola, apoyada por la Fundación Minera Los Pelambres, cuenta con 63 socios de la zona alta de Salamanca en la Región de Coquimbo en Chile y tiene una amplia red de compradores entre quienes distribuye más de 4.500 toneladas anuales de damascos o albaricoques, una fruta parecida al durazno.

Con una historia extensa que casi acumula 60 años, en sus inicios de manera informal y desde 1999 como Cooperativa, esta organización se ha ganado un espacio en el mercado internacional gracias a la calidad de sus productos, lo que este 2019 les permitió alcanzar nuevo récord con la exportación de 68 toneladas de damascos o albaricoques, un aumento del 100% respecto a lo enviado fuera del país el año anterior.

Para Nelson Durán, presidente de la Cooperativa, abrirse a la exportación ha traído múltiples cambios para los asociados, así como también desafíos que están fuera de su control. “A nosotros nos contactó una empresa mexicana que vio los videos que subimos a YouTube donde mostrábamos el proceso del damasco. Ellos vinieron a Chile, nos enseñaron un poco del proceso que ellos necesitaban y con eso nosotros hicimos el aprendizaje. Pese a que nos encontramos con muchas dificultades, pudimos enviar una cantidad de prueba, que les sirvió y les llegó de muy buena forma”.

Actualmente la cooperativa cuenta con más de 63 socios, quienes hoy ven con satisfacción cómo años de trabajo están dando resultados.

Así lo explica Pedro Saavedra, cooperado de la Agrofrutícola de Chillepín, para quien exportar hacia el extranjero ha significado una oportunidad para fortalecer el trabajo que realizaban de manera individual. “Éramos un grupo de agricultores que no teníamos dónde vender nuestros damascos, por ello nos vimos en la obligación de organizarnos y formar la Cooperativa, porque individualmente es más difícil vender.” Así mismo, releva el potencial de la zona para la producción damasquera ya que, “hoy en día el damasco es muy escaso en Chile, ha desaparecido casi en un 100%, y la única parte donde va quedando disponible es en la Provincia del Choapa y, específicamente, en la zona alta de Panguesillo en la comuna de Salamanca”, explicó

Consolidación y expansión

Parte de la consolidación de la Cooperativa, es el trabajo conjunto con diversas instituciones públicas y privadas de Chile, como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Fundación Minera Los Pelambres (FMLP) -institución al alero de la empresa minera de cobre del mismo nombre-, en 2012 apoyó la construcción de la sala de packing, mejorando las condiciones de la preparación de los productos para exportar o vender, además de la implementación del lugar con una máquina de montacarga.

Esto se reforzó en 2017, cuando los asociados concretaron la compra de una máquina sanitizadora de fruta gracias al la iniciativa “Cosecha”, que forma parte del programa Somos Choapa, que a través de alianzas público privadas promueve el desarrollo sustentable de la Provincia del Choapa y del cual Fundación MLP es uno de los principales articuladores.

Respecto del trabajo con la Fundación, el presidente de la Cooperativa destaca que “desde que nos constituimos, comenzamos a tener un vínculo muy estrecho con FMLP, con cuya asesoría hemos logrado apalancar recursos para obtener financiamiento del Estado. Así logramos obtener bastantes instrumentos y maquinarias que necesitábamos para poder optimizar nuestros procesos”, señala Durán.

Para Fundación Minera Los Pelambres, el trabajo con la Cooperativa permite dinamizar la economía local a través del desarrollo productivo, uno de los ejes estructurantes de su trabajo con el territorio. Así lo explicó Claudia Sandoval, directora ejecutiva de Fundación Minera Los Pelambres, quien agregó que en el caso de la Cooperativa de Chillepín, “la hemos apoyado a través de distintos instrumentos, el último mediante el programa “Cosecha” que lo que hace es abrir oportunidades de comercialización y desarrollo, lo que le ha permitido exportar sus productos, algo impensado algunos años atrás”, explicó
Además de su segunda exportación a México, la Cooperativa Agrofrutícola de Chillepín, comercializa su producción de damascos deshidratados y fruta fresca a la agroindustria nacional, generando ventas anuales por 4.500 toneladas.

Crédito texto y fotos: Fundación Minera Los Pelambres

Print
34046 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.