Problemas de la niñez, reto para candidatos a la presidencia en Colombia

Organizaciones sociales piden que situación de la infancia sea una prioridad en la agenda política.En esta campaña, cuya organización se inició en el 2017, participan miembros de la RedEAmérica en Colombia como Fundación Alpina, Fundación Empresarios por la Educación y Fundación Restrepo Barco.

RedEAmérica lanzará una plataforma de formación virtual

La Red creó una plataforma innovadora de formación e intercambio virtual, alineada a la visión de comunidades sostenibles. La plataforma tendrá una oferta inicial de tres cursos virtuales, que serán autocontenidos y en la modalidad “just in time”. Los cursos ofrecerán conceptos, herramientas y casos prácticos sobre cómo promover comunidades sostenibles, a la vez que los participantes hacen uso de una comunidad de práctica para el intercambio con colegas en distintos países de América latina y el Caribe. 

El futuro está en compartir valor

Artículo de Rafael Gioielli, gerente general del Instituto Votorantim, publicado en el Diario Comercio, Industria y Servicios (DCI) de Brasil sobre los hallazgos y avances del Programa Empresa + ComUnidad creado en el 2015 por RedEAmérica, la Fundación Interamericana (IAF) y la Red de Multinacionales de Mercados Emergentes de la GIZ (Red EMM-GIZ). 

Holcim sigue siendo líder en igualdad de género en Colombia

Holcim (Colombia) S.A. recibe una renovación de la certificación EDGE Move en igualdad de género. La certificación EDGE es la metodología de evaluación mundial líder y el estándar de certificación comercial en este tema.

UNACEM Ecuador se une a RedEAmérica como nuevo miembro

Es una organización que ha contribuido al desarrollo de la infraestructura, suministrando cementos de gran calidad, respetando el medio ambiente y retribuyendo a la comunidad. Busca mejorar sus prácticas en el desarrollo y promoción de Comunidades Sostenibles. ¡Bienvenidos!

Se lanzó la Fundación Holcim México

Con la finalidad de impulsar el desarrollo sustentable a través de las comunidades y la creación de valor compartido, en diciembre pasado se realizó la presentación de la Fundación Holcim México, A.C. 

Fundación Sara Raier de Rassmuss y Corporación Municipal de Cerro Navia firman convenio de colaboración

Con el propósito de lograr potenciar competencias para el siglo XXI, la mejora de las habilidades lectoescritoras son un pilar fundamental para que los niños desarrollen un pensamiento crítico, es por esto que Fundación Sara Raier de Rassmuss (FSRR) reafirma su compromiso de colaboración con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Cerro Navia, con el fin de promover mejoras educativas e igualdad de oportunidades para las niñas y niños de la comuna.

CHILE. Con el propósito de lograr potenciar competencias para el siglo XXI, la mejora de las habilidades lectoescritoras son un pilar fundamental para que los niños desarrollen un pensamiento crítico, es por esto que Fundación Sara Raier de Rassmuss (FSRR) reafirma su compromiso de colaboración con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Cerro Navia, con el fin de promover mejoras educativas e igualdad de oportunidades para las niñas y niños de la comuna.

El hito se desarrolló en 29 de diciembre, y cerró un año lleno de actividades que estuvieron enfocadas en promover las habilidades para el siglo XXI en tres escuelas de la comuna. La propuesta que FSRR llevará a cabo en Cerro Navia se enfoca en impulsar un proyecto lectoescritor, con foco en el pensamiento crítico y creativo, para estudiantes desde los primeros ciclos de la educación escolar (es decir desde 1º a 4º básico).

Para Francisco Pizarro, Secretario General de la Corporación de Desarrollo Social la firma de este convenio significó consolidar un eje relevante de la actual gestión municipal. “Este convenio se gesta con una nueva mirada de lo que queremos de la educación en Cerro Navia, la Fundación Sara Raier no tuvo ninguna duda y reparo en ponerse detrás de un proyecto que tuviera como centro a los niños, como centro a nuestros estudiantes y entendiendo que la educación es una herramienta de desarrollo fundamental para nuestros vecinos y sobre todo para sus hijos, que es hoy lo más importante para nosotros. Los niños de Cerro Navia son nuestro pilar fundamental”.

Por su parte, Juan Álvarez Guzmán, Director Ejecutivo de FSRR rescató poder consolidar una relación de seis años de trabajo en el territorio, específicamente con las escuelas públicas de la comuna. “Como Fundación hemos desarrollado un trabajo sostenido en la comuna, que hoy tiene como hito la firma de este convenio. De alguna forma esto valida la confianza de esta administración y sus escuelas hacia nuestro trabajo, que se sustenta desde una experiencia cercana y de mucha colaboración y cuyo objetivo es facilitar la inserción activa de niños y jóvenes a los desafíos que demandará el país el día de mañana”.

El trabajo que FSRR realizó durante el 2017 continuará este año, con la firma de este convenio, articulándose bajo los lineamientos de la nueva administración que tendrán las escuelas de Cerro Navia, al ser parte del Primer Servicio Local de Educación “Barrancas”, junto a las comunas de Pudahuel y Lo Prado.

Crédito y textos: FSRR

First52535456585960Última
Historia de una pequeña cooperativa local que logró exportar a México desde la Provincia del Choapa en Chile
webmaster
/ Categories: 2020

Historia de una pequeña cooperativa local que logró exportar a México desde la Provincia del Choapa en Chile

La Cooperativa Agrofrutícola, apoyada por la Fundación Minera Los Pelambres, cuenta con 63 socios de la zona alta de Salamanca en la Región de Coquimbo en Chile y tiene una amplia red de compradores entre quienes distribuye más de 4.500 toneladas anuales de damascos o albaricoques, una fruta parecida al durazno.

Con una historia extensa que casi acumula 60 años, en sus inicios de manera informal y desde 1999 como Cooperativa, esta organización se ha ganado un espacio en el mercado internacional gracias a la calidad de sus productos, lo que este 2019 les permitió alcanzar nuevo récord con la exportación de 68 toneladas de damascos o albaricoques, un aumento del 100% respecto a lo enviado fuera del país el año anterior.

Para Nelson Durán, presidente de la Cooperativa, abrirse a la exportación ha traído múltiples cambios para los asociados, así como también desafíos que están fuera de su control. “A nosotros nos contactó una empresa mexicana que vio los videos que subimos a YouTube donde mostrábamos el proceso del damasco. Ellos vinieron a Chile, nos enseñaron un poco del proceso que ellos necesitaban y con eso nosotros hicimos el aprendizaje. Pese a que nos encontramos con muchas dificultades, pudimos enviar una cantidad de prueba, que les sirvió y les llegó de muy buena forma”.

Actualmente la cooperativa cuenta con más de 63 socios, quienes hoy ven con satisfacción cómo años de trabajo están dando resultados.

Así lo explica Pedro Saavedra, cooperado de la Agrofrutícola de Chillepín, para quien exportar hacia el extranjero ha significado una oportunidad para fortalecer el trabajo que realizaban de manera individual. “Éramos un grupo de agricultores que no teníamos dónde vender nuestros damascos, por ello nos vimos en la obligación de organizarnos y formar la Cooperativa, porque individualmente es más difícil vender.” Así mismo, releva el potencial de la zona para la producción damasquera ya que, “hoy en día el damasco es muy escaso en Chile, ha desaparecido casi en un 100%, y la única parte donde va quedando disponible es en la Provincia del Choapa y, específicamente, en la zona alta de Panguesillo en la comuna de Salamanca”, explicó

Consolidación y expansión

Parte de la consolidación de la Cooperativa, es el trabajo conjunto con diversas instituciones públicas y privadas de Chile, como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Fundación Minera Los Pelambres (FMLP) -institución al alero de la empresa minera de cobre del mismo nombre-, en 2012 apoyó la construcción de la sala de packing, mejorando las condiciones de la preparación de los productos para exportar o vender, además de la implementación del lugar con una máquina de montacarga.

Esto se reforzó en 2017, cuando los asociados concretaron la compra de una máquina sanitizadora de fruta gracias al la iniciativa “Cosecha”, que forma parte del programa Somos Choapa, que a través de alianzas público privadas promueve el desarrollo sustentable de la Provincia del Choapa y del cual Fundación MLP es uno de los principales articuladores.

Respecto del trabajo con la Fundación, el presidente de la Cooperativa destaca que “desde que nos constituimos, comenzamos a tener un vínculo muy estrecho con FMLP, con cuya asesoría hemos logrado apalancar recursos para obtener financiamiento del Estado. Así logramos obtener bastantes instrumentos y maquinarias que necesitábamos para poder optimizar nuestros procesos”, señala Durán.

Para Fundación Minera Los Pelambres, el trabajo con la Cooperativa permite dinamizar la economía local a través del desarrollo productivo, uno de los ejes estructurantes de su trabajo con el territorio. Así lo explicó Claudia Sandoval, directora ejecutiva de Fundación Minera Los Pelambres, quien agregó que en el caso de la Cooperativa de Chillepín, “la hemos apoyado a través de distintos instrumentos, el último mediante el programa “Cosecha” que lo que hace es abrir oportunidades de comercialización y desarrollo, lo que le ha permitido exportar sus productos, algo impensado algunos años atrás”, explicó
Además de su segunda exportación a México, la Cooperativa Agrofrutícola de Chillepín, comercializa su producción de damascos deshidratados y fruta fresca a la agroindustria nacional, generando ventas anuales por 4.500 toneladas.

Crédito texto y fotos: Fundación Minera Los Pelambres

Print
34046 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.