Primera infancia y comunidades sostenibles

Editorial RedEAmérica

Primera infancia y comunidades sostenibles

 

La pandemia del COVID – 19 perjudicó duramente a la niñez y profundizó la pobreza y la desigualdad de la región, afectando la calidad de vida de los niños y las niñas. Con el cierre de centros de desarrollo infantil y escuelas, el acceso restringido a servicios de salud, el creciente deterioro económico de los hogares y el aumento de movimientos migratorios, la niñez latinoamericana se vio expuesta a situaciones que aumentaron el desequilibrio entre los factores de riesgo y los factores de protección.

La región atraviesa una crisis de derechos de la infancia. Según cifras de Unicef, 3.6 millones de niños y niñas de la región entre 3 y 4 años no tienen un desarrollo temprano adecuado para su edad, siendo la niñez de las comunidades más excluidas y de difícil acceso quienes tienen la mayor probabilidad de no acceder a oportunidades que promuevan su desarrollo; 187.000 niñas y niños en la región mueren cada año antes de llegar a los 5 años de edad y la mortalidad neonatal representa casi la mitad de esas muertes (92.000 por año); 60 % de los niños y las niñas de la región entre 3 y 5 años no tiene los conocimientos alfanuméricos adecuados a su nivel de desarrollo, y los niños de hogares en vulnerabilidad socioeconómica son cinco veces más propensos a sufrir desnutrición crónica.

A mayor aumento en los factores de riesgo (no recibir nutrición y estimulación adecuada, exposición al abuso y la violencia, entre otros), mayor es la probabilidad de aumento de la inequidad en el desarrollo de los niños y niñas. Estos rezagos en el desarrollo cognitivo, físico y emocional de la niñez repercutirán en su desempeño escolar y productividad en la vida adulta, y adicionalmente perpetuará las condiciones de pobreza y desigualdad de la región.

 

Es urgente generar intervenciones multisectoriales y articuladas que contribuyan a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial. Para el sector empresarial, la inversión en la primera infancia representa un escenario privilegiado para contribuir a romper el círculo de pobreza y desigualdad.

 

Desde RedEAmérica tenemos la convicción que no puede haber comunidades sostenibles sin el respeto y garantía de los derechos de los niños y niñas. Más y mejores inversiones en la primera infancia lograrán impactos positivos en la niñez, sus familias y las comunidades. Ninguna inversión de recursos será más fructífera que aquella que se haga en los niños y las niñas de la región, contribuyendo así a promover la sostenibilidad de territorios y comunidades.

 

Paola Zúñiga Valcárcel

Directora Ejecutiva RedEAmérica

3350
3350

Jóvenes Agentes de Cambio en Huarcay, Ecuador

Desde el mes de febrero, La Fundación Alianza Suiza, en colaboración con la con la Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida Ecuador y LAB XXI, trabajan para formar Jóvenes Agentes de Cambio en el barrio de Huarcay (sur de Quito). Cada semana proponemos a los jóvenes un nuevo desafío y actividades de aprendizaje.

BHD León presenta resultados de su estrategia de sostenibilidad

El Banco presentó los resultados de sus acciones y aportes a favor de la economía, la sociedad, el medio ambiente y la cultura dominicana. La entidad ha sido reconocida por sus iniciativas de sostenibilidad por organizaciones como el CONEP, el PNUD y el CEPREDENAC, entre otras.

Fundación Alpina presenta su Informe de Gestión 2020

El principal propósito de la Fundación Alpina para 2020 era el de consolidarse como el laboratorio social para la inclusión y productividad rural sostenible en Colombia. Sus acciones estuvieron enfocadas en asegurar de que los nuevos proyectos tuvieran todos los elementos para poder evaluarlos y lograr así resultados constatables y replicables.

Iniciativas que crean valor social para las comunidades y generan retornos positivos para la empresa

Presentamos 7 iniciativas en América Latina que ilustran distintas posibilidades y contribuciones donde las empresas, desde sus modelos de negocios, han impulsado iniciativas que crean valor social para las comunidades y a la vez generan retornos positivos para la misma empresa.  

Fueron experiencias finalistas en la categoría de Negocios y Comunidades Sostenibles de la quinta versión del Premio Transformadores de RedEAmérica. Todas ellas conectan positivamente el desarrollo sostenible de las comunidades y entornos, con la perdurabilidad y competitividad del negocio.

First4567891113