Juventud, género y migración: un gran diálogo en busca de fortalecer la articulación regional

Redeamérica

Juventud, género y migración: un gran diálogo en busca de fortalecer la articulación regional
  • El 12 de enero de 2023, los principales líderes empresariales y del ecosistema social en Centroamérica y América Latina se dieron cita en Tegucigalpa, Honduras en el evento internacional: Género y juventud, reflexión y acción desde América Latina.
  • El evento logró entablar un diálogo regional en torno a las principales experiencias del sector privado respecto a los temas de género, emprendimiento, migración, igualdad y juventud. 
  • Existe un llamado general para continuar fortaleciendo el trabajo colaborativo en el sector empresarial en América Latina que repercute en dinámicas innovadoras para afrontar los grandes desafíos sociales de la región.

17 de enero de 2023. Tegucigalpa, Honduras

Los grandes desafíos que enfrenta América Latina demandan una profunda articulación y trabajo colaborativo entre todos los actores del ecosistema social. Retos estructurales tales como la migración irregular, las violencias basadas en género-VBG o las oportunidades de empleo e inclusión a los que abogan los millones de jóvenes en la región, solo pueden ser atendidos desde un enfoque sistémico y articulado. A grandes rasgos, estos fueron algunas de las principales conclusiones que derivaron del diálogo entorno a juventud y migración durante el evento que se llevó a cabo en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras el pasado 12 de enero de 2023, el cual congregó a los principales actores empresariales y de cooperación internacional en Centroamérica como una respuesta a seguir fortaleciendo el tejido social y la sostenibilidad a partir del trabajo desarrollado en el sector privado. 

El evento sirvió como insumo para entablar un gran diálogo latinoamericano en torno a tres ejes fundamentales: la migración irregular, género y juventud. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones-OIM: “La cantidad de migrantes procedentes de Centroamérica ha aumentado significativamente durante los últimos 30 años, en un 137 por ciento entre 1990 y 2020, de 6,82 millones a casi 16,2 millones (ONU DAES, 2020). Entre este periodo, los países de origen en la región que vieron las tasas más altas de crecimiento en su población emigrante eran Honduras (con un aumento del +530%), Guatemala (+293%) y México (154%). De los 16,2 millones emigrantes procedentes de Centroamérica y México en 2020, el 51,3 por ciento eran hombres y el 48,7 por ciento eran mujeres (Ibid).

Para finales del 2020 había un total de 714.558 personas refugiadas y solicitantes de refugio en el mundo procedentes de Centroamérica y México, el 17,1 por ciento refugiados y el 82,9 por ciento solicitantes de refugio (ACNUR, s.f. [14 jun. 2021]). Esta cantidad ha aumentado significativamente, en el 318 por ciento, desde 2015 (cuando había un total de 170.914) (Ibid). Refugiados y solicitantes de refugio provenientes de los tres países del norte de Centroamérica en particular – Honduras, El Salvador, y Guatemala – constituían el 72 por ciento de la población total de personas refugiadas y solicitantes de refugio procedentes de la región para finales del 2020, alcanzando 517.032 (Ibid) (1).

Pueden ver la grabación completa del evento en: https://youtu.be/2O_G_E4eCuo

Con este panorama, el diálogo comenzó con el análisis del contexto en torno a las afectaciones de las mujeres jóvenes en distintos espacios de desarrollo. La conferencia dictada por Guadalupe Mendoza, directora del colectivo mexicano Cometa, fue la encargada de abrir la discusión. La diferencia entre igualdad y equidad, según comenta Mendoza, es clave para entender y acercarnos a una verdadera equidad de género, en especial para las mujeres jóvenes en ambientes laborales: 

“En el proceso de migrar las mujeres se enfrentan a un sin número de riesgos y violencias, la equidad y el cuidado son una necesidad en contextos donde las mujeres siempre van a estar mucho más expuestas. Por ejemplo, existe muchísimo por hacer en las formas y acciones que lleven a  incorporar a mujeres migrantes a actividades económicas mientras llegan a su destino final. El tema de formalización al empleo ha sido siempre complejo en nuestra región, creo que hay una oportunidad política en poder brindar apoyo legal para que se incorpore cada vez a las mujeres migrantes al aparato productivo formal de nuestros países”.

Si quieren escuchar la intervención de Guadalupe Mendoza, pueden hacer click AQUÍ a partir del minuto 14. 

El segundo espacio estuvo a cargo de Tania Turner, co-directora del Fondo Semillas de México y Carmina Galicia de la Fundación ADO. Se profundizó alrededor de prácticas que el sector empresarial puede implementar para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de millones de mujeres en toda la región. 

“Durante la pandemia, pudimos observar que las mujeres fueron el grupo poblacional más afectado por la reducción de puestos de trabajo y esto no debe ser tomado solamente como un tema de género. Nos beneficia a todos, a toda nuestra sociedad que más mujeres puedan insertarse en puestos de trabajo, nos beneficia que más mujeres puedan traer mayores ingresos a sus familias. Tenemos que empezar a ver el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres como el mejoramiento de toda nuestra región”.

Si quieren escuchar la intervención de Carmina Galicia y Tania Turner, pueden hacer click AQUÍ a partir del minuto 56. 

El siguiente panel sobre rol empresarial y acciones de inclusión, género y juventud tuvo un nutrido diálogo en torno a buenas prácticas empresariales que están contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes en Centroamérica. Kim Waigel, Country Manager de Nestlé en Honduras, Jesús  Perez Urbina de ACNUR e Ivania Euceda, Jefe de Recursos Humanos de DIUNSA estuvieron conversando con Jhoisy Perez de Fundahrse sobre juventud, empleabilidad y oportunidades.  

“Para ser sostenibles tenemos que generar valor donde operamos o servimos, generar valor no solamente económicamente sino también social y ambiental, a esto lo llamamos el valor compartido. Importante ver donde podemos apalancar ese valor, para nosotros son los jóvenes, quienes son los más afectados por el desempleo en centroamérica. Usamos la tecnología, las redes sociales para ofrecer posiciones de trabajo, de formación profesional a la medida. Sabemos que no podemos hacer esto solos, hicimos una alianza con varias organizaciones para lanzar el programa “por los jóvenes hondureños”. La empresa privada es fundamental para el desarrollo económico de los jóvenes pero no es un trabajo que se puede hacer solo, necesitamos de todo el ecosistema” comenta el sr. Waigel a manera de cierre en la intervención.

Si quieren escuchar la intervención de Kim Waigel, Jesús Perez e Ivania Euceda, pueden hacer click AQUÍ a partir del  tiempo 1:40 min 

Araceli Roldán, Subdirectora de Desarrollo Institucional en Fundación Merced A.C. estuvo compartiendo  el cuarto panel con varios testimonios de emprendedoras tanto de México como de otros países de centroamérica. La resiliencia, la consolidación de objetivos comunes y tener claro un norte como proyecto de vida son factores fundamentales para fortalecer el tejido social de las mujeres jóvenes en América Latina, así lo explica  participante del panel:

“Siempre me gustó ir a la escuela. Creo en la educación como motor de desarrollo. Ahora trabajando en temas relacionados con la educación, mi oportunidad de estar frente a niños me ha permitido dejar huellas sanas para decenas de otros jóvenes que no han tenido tantas oportunidades de desarrollarse pero que cuentan con la motivación necesaria para ir superándose poco a poco”.

Si quieren escuchar la intervención de Araceli Roldán, pueden hacer click AQUÍ a partir del  tiempo 2:20 min 

En esta misma línea, estuvo precedida el panel de presentación del proyecto de Fundación Terra: fortalecimiento de jóvenes en habilidades para la vida y el trabajo donde varios jóvenes hondureños compartieron distintas experiencias de vida alrededor de las oportunidades, retos y desafíos que enfrenta este grueso poblacional en toda la región. 

“Conozco las dificultades pero sé también que puedo seguir luchando por mejorar y seguir esforzándome por alcanzar nuevas metas.  Muchas veces no es solamente conocer y tener toda la teoría, sino también necesitamos implementarla en nuestras vidas, en el día a día”, concluye uno de los jóvenes entrevistados durante el panel.

Si quieren escuchar la intervención de Araceli Roldán, pueden hacer click AQUÍ a partir del  tiempo 2:50 min 

Durante la jornada de la tarde, las experiencias compartidas por la Fundación Alpina de Colombia sirvieron para dinamizar y reforzar las metodologías implementadas por el sector privado y fundacional para fortalecer proyectos sociales enfocados en emprendimientos femeninos. La experiencia de la fundación denominada: “Empoderamiento y autonomía económica de mujeres rurales: resultado, aprendizajes y conclusiones del proceso” sirvió como una buena práctica al momento de implementar acciones concretas en cada territorio, como lo confirma Camila Aguilar, directora ejecutiva de la fundación:

“El proyecto ha sido una experiencia significativa para todas las participantes. Se sienten empoderadas, con capacidades para generar planes de vida y contribuir a los ingresos del hogar. Cuando los procesos de fortalecimiento frente a los derechos de las mujeres van acompañados de acciones prácticas para su autonomía económica, se logran mayores resultados e impacto en la vida de las mujeres”. 

Si quieren escuchar la intervención de la Fundación Alpina, pueden hacer click AQUÍ a partir del  tiempo 4:37 min 

Desde RedEAmérica seguimos apostando a mejorar el tejido social y empresarial de toda América Latina, articulando y mejorando la colaboración en las soluciones a problemas sistémicos que demanda la región. El conocimiento y reforzar las redes de articulación serán una apuesta para el 2023, teniendo en cuenta los aprendizajes y experiencias que nuestras organizaciones han cultivado durante todo sus trayectorias. Juventud, migraciones y género son tres temas que demandan una ocupación imperiosa si deseamos transitar por una senda de sostenibilidad compartida. 

 

Si desean recibir más información pueden escribir a: comunicaciones@redeamerica.org


 

Anterior Anterior
Siguiente FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones
9356
9356

Ante masiva audiencia, Daniel Goleman entregó herramientas para mejorar la salud mental

Con el objetivo de reflexionar sobre los impactos que ha tenido la pandemia del Covid-19 en las emociones y la salud mental de las personas, visibilizar el problema y entregar recomendaciones prácticas sobre cómo enfrentar los próximos desafíos que nos impondrá esta contingencia, el destacado psicólogo y escritor norteamericano, Daniel Goleman, realizó el pasado 4 de agosto una charla en el marco del encuentro internacional Innovación 2050 “Crisis de Salud Mental: la Otra Pandemia”.

Daniel Goleman presentará en una nueva versión de Innovación 2050

El psicólogo y periodista estadounidense, autor de los best seller “Inteligencia Emocional” e “Inteligencia Social”, presentará el próximo 4 de agosto su charla "Crisis de salud mental, la otra pandemia". El encuentro internacional es de carácter abierto, online y gratuito. Las inscripciones se pueden realizar a través de este portal https://bit.ly/3hT7Iew

UNACEM capacita a más de 100 líderes comunitarios de manera virtual en Perú

Mediante el Programa de capacitación virtual “Fortalecimiento de capacidades frente a los nuevos retos”, promovido por Asociación UNACEM, miembro de RedEAmérica en Perú, se sigue fortaleciendo las habilidades y competencias de líderes y dirigentes comunitarios. En esta ocasión, fueron más de 100 nuevos participantes quienes clausuraron con éxito el curso.

First45679111213