Herramienta de IA

Ingresa a esta sección para que logres obtener una mayor interacción con nuestro capital de conocimiento. Encontrarás dos carpetas con todas las publicaciones de RedEAmérica, puedes realizar preguntas, análisis, comparaciones o solicitar datos claves.

Al ingresar, cambia tu usuario de Gmail por “IA Conocimiento” usando el usuario y clave que te hemos suministrado.

 

Entrar a NoteBook

 

Publicaciones

Navega por nuestra sección de recursos, en donde encontrarás más de 130 guías, manuales y publicaciones.

 

El valor oculto del espacio público: Inversión Social Privada y justicia urbana en América Latina

Por Cintia Danaé Pedro Pérez entre el Tecnológico de Monterrey y RedEAmérica


El espacio público se ha vuelto un tema vigente luego de la crisis mundial debido a la emergencia sanitaria por covid-19. La era post pandemia ha puesto en evidencia que, al hablar sobre el desarrollo de las comunidades en América Latina, se involucra directamente el espacio público, ya que tiene un rol fundamental para el funcionamiento de las economías urbanas, así como el fomento del bienestar, la salud y la ecología urbana (Patterson-Waterso et al., 2022). A su vez, el espacio público posee la característica de ser el espacio más social en donde se convive, se refleja la diversidad de identidades y se produce el encuentro con los demás, reconociendo a la otredad en condiciones de igualdad (Jiménez et al., 2022).

No obstante, el espacio público también enfrenta obstáculos, algunos de los más relevantes se encuentran directamente relacionados con la región y tienen que ver con la seguridad, el género y la etnia. En cuanto a la seguridad, existe evidencia que demuestra la correlación que existe entre la tasa de criminalidad de las áreas en donde se encuentran los espacios públicos y la probabilidad de uso de los mismos, en tanto, a mayor tasa de criminalidad existe menor probabilidad de asistencia (Moran et al., 2020). Otro de los obstáculos tiene que ver con el género y el patrón heteronormativo que permea en los espacios públicos, en donde no todas las personas, ni todas las actividades cuentan con la misma aceptación; incluso los hombres experimentan el espacio de manera diferente que las mujeres (Libertun de Duren et al., 2020). El último de los retos del espacio público está relacionado con la etnia y la raza. Las disparidades en el acceso a estos espacios se incrementa cuando a las personas son interceptadas por la etnia o raza, en este caso, el acceso se vuelve cada vez más limitado (Wright et al., 2012)

Diversos estudios han demostrado que los entornos públicos bien diseñados y gestionados pueden reforzar el tejido social, mejorar la percepción de seguridad y facilitar el acceso equitativo a los servicios básicos y a las oportunidades de desarrollo (Villar y Florez, 2011). Aunado a esto, el aspecto dialógico del espacio público permite llevar a cabo procesos interactivos que cambian a través del tiempo creando nuevas estructuras sociales. Además, la parte dialéctica, lo vuelve políticamente transformador, dado que une puntos de vista y perspectivas opuestos mediante nuevas alternativas políticas y sociales. La construcción de espacios públicos da visibilidad a los conflictos sociales y culturales presentes en una comunidad y, a su vez, permiten resolver los desacuerdos que se presenten facultando a los individuos para ser partícipes de dicha resolución (Low, 2005).3

Durante el Foro Urbano Mundial en 2020, se hizo un llamado a utilizar los espacios públicos de manera inteligente y liberar su valor oculto que estos representan para las comunidades, vecindarios e incluso ciudades enteras. Además se hizo hincapié en la capacidad de los espacios públicos de fungir como escenarios propicios para la colaboración entre los gobiernos, el sector privado y la ciudadanía. De manera similar, se apuntó que con frecuencia los gobiernos locales no tienden a invertir en la creación y gestión de estos espacios, debido a diferentes factores como: una planificación urbana deficiente, presupuesto limitado y otras prioridades derivadas de una urbanización acelerada (Kaw et al., 2020). Ante estas limitaciones por parte de los gobiernos locales para mantenerlos o mejorarlos, la Inversión Social Privada (ISP) ha surgido como una estrategia por parte del sector privado complementaria para transformar estos entornos (Sánchez-Muñiz, 2024).

En los últimos veinte años en América Latina se han redefinido los roles que desempeñan el sector público, el sector privado y la sociedad civil, en tanto, se ha configurado un nuevo escenario que ha contribuido al fortalecimiento de la ISP en la región. Aunque aún enfrenta diversos desafíos, uno de ellos siendo la cultura de asistencialismo en el campo de la inversión social, lo que dificulta el desarrollo de estrategias para actuar sobre la causa principal de las problemáticas y, con esto, lograr resultados sostenibles a largo plazo. De manera similar, se puede aludir a la desconfianza que existe hacia la ISP, y la falta de producción de conocimiento sobre este tema (Monteiro et. al, 2011)

Por lo anterior, este trabajo pretende analizar cómo impacta la creación de espacios públicos, promovidos por la ISP, en el desarrollo social de las comunidades en América Latina. Para ello, se indaga sobre los conceptos de espacio público, ISP, y el desarrollo, desde diferentes perspectivas, con el fin de brindar un marco conceptual para el posterior análisis de los cuatro casos representativos en la región. Dichos casos, abordan intervenciones a lo largo del continente en donde se ha involucrado la ISP para lograr objetivos en términos de desarrollo social. Finalmente se abordan algunas reflexiones sobre el papel de la ISP, tanto en los casos de estudio como en el escenario presente y futuro.

Para leer el articulo completo ingrese al documento. 

Anterior Sistema Gestión de Conocimiento RedEAmérica
Siguiente La inversión social privada como herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina
4

Documents to download