Herramienta de IA

Ingresa a esta sección para que logres obtener una mayor interacción con nuestro capital de conocimiento. Encontrarás dos carpetas con todas las publicaciones de RedEAmérica, puedes realizar preguntas, análisis, comparaciones o solicitar datos claves.

Al ingresar, cambia tu usuario de Gmail por “IA Conocimiento” usando el usuario y clave que te hemos suministrado.

 

Entrar a NoteBook

 

Publicaciones

Navega por nuestra sección de recursos, en donde encontrarás más de 130 guías, manuales y publicaciones.

 

La inversión social privada como herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina

Por Vanessa Yustine Calderón Sevilla entre el Tecnológico de Monterrey y RedEAmérica


En América Latina y el Caribe, las mujeres enfrentan profundas desigualdades estructurales que limitan su acceso al trabajo formal, a la propiedad y al crédito. Según el Panorama Laboral de la OIT, cerca del 54 % de las mujeres se encuentran empleadas en el sector informal, frente al 47 % de los hombres, lo que implica mayores brechas salariales, inestabilidad laboral y una falta sistemática de derechos como licencias por maternidad o acceso a salud (D’Alessandro, 2016). A pesar de contar con mayores niveles educativos, las mujeres siguen enfrentando obstáculos persistentes para acceder a espacios de poder, recursos económicos y patrimoniales. Esta desigualdad se expresa no solo en términos de ingreso, sino también en el desigual acceso a la tierra, la vivienda y el crédito formal, lo cual compromete seriamente su autonomía económica (D’Alessandro, 2016).

En este contexto, la inversión social privada (ISP) ha emergido como un actor clave en los esfuerzos por cerrar las brechas de género. Definida como la práctica voluntaria del sector privado de destinar recursos financieros y no financieros para atender necesidades sociales específicas (KPMG, 2016; Chávez et al., 2012), la ISP ha comenzado a enfocarse en el empoderamiento económico femenino como una vía para lograr desarrollo sostenible. Organizaciones como Pro Mujer, Fundación BWWB, BBVA, Fundación Andes de Cajamarca y Peace Corps han desarrollado programas que promueven el acceso de las mujeres a servicios financieros, propiedad de activos productivos y educación financiera, especialmente en poblaciones vulnerables.

Sin embargo, a pesar de estas iniciativas, persisten importantes barreras. En toda la región de América Latina y el Caribe, las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de ser propietarias de tierras o viviendas y más probabilidades de habitar zonas informales. En países como Perú, Honduras o Nicaragua, apenas entre el 13 % y el 20 % de las mujeres declaran tener propiedad individual de tierras (Libertun, 2021). A esto se suma la dificultad de acceder al crédito formal: aunque las mujeres tienen un menor índice de incumplimiento que los hombres, se enfrentan a criterios más exigentes, tasas de interés más elevadas y montos de financiamiento más bajos (Banco de México, 2024; El Economista, 2025). Estas condiciones reflejan sesgos de género que no solo limitan el acceso individual de las mujeres al sistema financiero, sino que reproducen desigualdades estructurales de largo plazo.

Dado este panorama, se hace necesario analizar cómo y en qué medida las acciones de inversión social privada han contribuido a reducir estas desigualdades, particularmente en el acceso a propiedad y crédito. Este trabajo parte de la premisa de que invertir en la autonomía económica de las mujeres no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia eficaz para promover el desarrollo equitativo y sostenible. A través del estudio de casos de ISP en América Latina, se buscará identificar sus principales iniciativas, examinar sus acciones concretas, visibilizar las barreras que persisten y proponer estrategias que fortalezcan su impacto transformador.

 

Para leer el articulo completo ingrese al documento. 

Anterior El valor oculto del espacio público: Inversión Social Privada y justicia urbana en América Latina
Siguiente Buenas prácticas de inversión social privada con enfoque de género y sostenibilidad económica en América Latina
4

Documents to download