Herramienta de IA

Ingresa a esta sección para que logres obtener una mayor interacción con nuestro capital de conocimiento. Encontrarás dos carpetas con todas las publicaciones de RedEAmérica, puedes realizar preguntas, análisis, comparaciones o solicitar datos claves.

Al ingresar, cambia tu usuario de Gmail por “IA Conocimiento” usando el usuario y clave que te hemos suministrado.

 

Entrar a NoteBook

 

Publicaciones

Navega por nuestra sección de recursos, en donde encontrarás más de 130 guías, manuales y publicaciones.

 

Estrés hídrico en las megaciudades latinoamericanas: Ciudad de México y Santiago de Chile

Por Frida Valeria Burrola Molina entre el Tecnológico de Monterrey y RedEAmérica


El agua es un recurso indispensable para el mantenimiento de la vida en la tierra, pues todos los seres vivos se componen en mayor o menor medida de agua. Dicho líquido es fundamental para que las funciones de los organismos se desempeñen de manera correcta y eficiente (López, p.19-20, 2015). Aunado a ello, el agua es necesaria para el desarrollo de las sociedades humanas: para la creación de energía, para la agricultura y la producción de alimentos, y para el equilibrio de los ecosistemas (Fundación Aquae, 2021). Alrededor del 70% de la Tierra está cubierta por agua, de la cual, el 97% es salada y alrededor del 3% es dulce; esta se encuentra en ríos, en el subsuelo y en el agua de lluvia (López, p.14, 2015; Montesinos, 2022). De esta manera se observa que aunque se encuentren vastas cantidades de agua, solo una pequeña parte es accesible para el consumo humano; conllevando a que el agua sea un recurso limitado e inclusive, vulnerable.

Existen diversas situaciones que ponen en riesgo la sanidad, calidad y existencia del agua. Sin embargo estas, mayormente, son procedentes de las actividades humanas: la deforestación; los vertidos de productos químicos derivados de actividades industriales, agrícolas o ganaderas; derrames de petróleo o combustibles; plásticos y microplásticos; el aumento de la temperatura del planeta, causada por las emisiones de dióxido de carbono; entre otras (Iberdrola, s.f; López, p.22, 2015).

El calentamiento global es un punto clave en lo referente al agua, puesto que éste modifica su ciclo; desde la alteración de los patrones de precipitación y la reducción de las capas de hielo de los polos, hasta fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías y las inundaciones (Naciones Unidas, s.f.). Dichos eventos conllevan a enfermedades, desaparición y daño de la biodiversidad, escasez de agua potable, y problemas tanto económicos como sociales. De esta manera, a lo largo del documento se pretende observar las actividades o proyectos que lleva a cabo la inversión social en dos megaciudades: Santiago y CDMX; con el objetivo de examinar el impacto de los proyectos de inversión social aplicados tanto en la Santiago de Chile como en la Ciudad de México, con la finalidad de analizar su efectividad y limitaciones en dichas megaciudades.

Para leer el articulo completo ingrese al documento. 

Anterior Fondos de Agua e Inversión Privada
Siguiente El papel del sector privado en la renovación urbana con enfoque comunitario
4

Documents to download