Herramienta de IA

Ingresa a esta sección para que logres obtener una mayor interacción con nuestro capital de conocimiento. Encontrarás dos carpetas con todas las publicaciones de RedEAmérica, puedes realizar preguntas, análisis, comparaciones o solicitar datos claves.

Al ingresar, cambia tu usuario de Gmail por “IA Conocimiento” usando el usuario y clave que te hemos suministrado.

 

Entrar a NoteBook

 

Publicaciones

Navega por nuestra sección de recursos, en donde encontrarás más de 130 guías, manuales y publicaciones.

 

Inversión social del sector privado en la migración.

Por Kevin Daniel Tello Calderón entre el Tecnológico de Monterrey y RedEAmérica


La migración irregular desde la franja centroamericana hacia Estados Unidos ha sido una constante en la dinámica regional durante las últimas décadas, motivada por una compleja interacción de factores estructurales como la pobreza, la violencia, la falta de oportunidades económicas y el debilitamiento institucional (OIM, 2023). Guatemala, Honduras y El Salvador) conocidos como el Triángulo Norte de Centroamérica) presentan altos niveles de desigualdad y exclusión social, lo que ha propiciado que miles de personas emprendan rutas migratorias peligrosas en busca de mejores condiciones de vida. Ante la persistencia de este fenómeno, distintos actores han comenzado a explorar soluciones más allá del enfoque tradicional de control fronterizo. Entre ellos, el sector privado ha emergido como un agente clave mediante la implementación de iniciativas de inversión social orientadas a mejorar las condiciones de vida en comunidades de origen de migrantes, estas acciones, que incluyen programas de formación técnica, acceso a empleo, fortalecimiento de infraestructura local y apoyo al emprendimiento,buscan atacar las causas estructurales de la migración (USAID, 2022).

Empresas nacionales e internacionales han comenzado a alinear sus estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo al desarrollo económico y social en zonas tradicionalmente marginadas. Esta tendencia ha dado paso a una nueva narrativa sobre el papel del sector privado en la gobernanza migratoria, posicionándo no solo como generador de empleo, sino también como potencial motor de desarrollo territorial (Cepal, 2021).

Sin embargo, pese al creciente interés, persisten interrogantes clave: ¿realmente estas inversiones están teniendo un efecto tangible en la disminución de los flujos migratorios? ¿Qué condiciones deben cumplirse para que el impacto de estas intervenciones sea sostenible? ¿Cuáles han sido los casos exitosos y qué lecciones pueden extraerse de ellos? Esta investigación busca responder a estas preguntas mediante el análisis del impacto de la inversión social privada en la reducción de la migración irregular desde el Triángulo Norte hacia Estados Unidos. Se parte de la hipótesis de que la mejora de las condiciones socioeconómicas locales, propiciada por estas inversiones, puede disminuir los incentivos a migrar. Para ello, se identifican los principales factores que impulsan la migración, se examinan las iniciativas de inversión social en la región y se evalúan casos concretos donde dichas acciones hayan contribuido a mitigar el fenómeno migratorio.

 

Para leer el articulo completo ingrese al documento. 

Anterior El papel del sector privado en la renovación urbana con enfoque comunitario
Siguiente Mujeres, clima y desigualdad: la deuda estructural de América Latina y el Caribe
4

Documents to download