Mujeres, clima y desigualdad: la deuda estructural de América Latina y el Caribe Por Giulianna Schiavone Valdez entre el Tecnológico de Monterrey y RedEAmérica martes, 15 de julio de 2025 El cambio climático ha intensificado la frecuencia y severidad de fenómenos climáticos como sequías, inundaciones y huracanes, resultando en el desplazamiento forzado que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a las niñas. Las relaciones asimétricas de poder en el mundo y la estructura desigual, provocan que los impactos desmedidos del cambio climático los enfrenten de manera más severa las poblaciones más vulnerables (EngenderHealth, 2023). Esto ocurre en parte porque las mujeres conforman un porcentaje significativo de la población mundial en situación de pobreza, y también porque su sustento económico está fuertemente ligado a los recursos naturales disponibles en sus localidades. Asimismo, muchas mujeres cumplen una doble o triple jornada debido a los roles de género tradicionales, limitando su capacidad de adaptación frente a la crisis ambiental (Naciones Unidas, s.f.; WWF México, 2022). Además de lo mencionado, las desigualdades estructurales de género también se manifiestan a través de la interrupción educativa de las niñas (en casos de sequía, por ejemplo, se ven obligadas a abandonar la escuela para ayudar con tareas dométicas o recolectar agua y alimentos), la falta de acceso a servicios de salud reproductiva y maternal (aunado a el aumento en enfermedades por vectores dado el cambio climático), aumento en la incidencia de violencia de género (los contextos de desplazamiento o escasez de recursos vulneran a la violencia sexual, el matrimonio infantil y la trata de personas) y en la exlusión de las mujeres en los procesos de formulación de políticas climáticas (El País, 2024; ONU Mujeres, 2025). Pese a la evidencia, los estudios climáticos suelen ser generales, dejando en segundo plano cómo afecta especialmente a las mujeres: su salud, derechos sexuales y reproductivos, riesgo de violencia de género y desigualdades económicas y laborales. La crisis climática exacerba estas desigualdades, con consecuencias que trascienden el desplazamiento o la muerte (EngenderHealth, 2023). En virtud de lo anteriormente expuesto, en esta investigación se busca abordar la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan las mujeres frente a las emergencias climáticas? Para leer el articulo completo ingrese al documento. Anterior Inversión social del sector privado en la migración. Siguiente Valores latinoamericanos en empresas familiares de Santiago de Chile 3 Documents to download Mujeres, clima y desigualdad(.pdf, 2,2 MB) - 1 download(s)