Fundemex y la Universidad del Medio Ambiente se suman a ATMEX con una iniciativa para capacitar a Empresas Sociales enfocadas en el turismo de aventura y naturaleza

Fortaleciendo los esfuerzos realizados en el encuentro TurismoES, FUNDEMEX ha decidido extender una invitación a las Empresas Sociales enfocadas en el turismo de aventura y naturaleza a participar en la convocatoria publicada por INAES, y dirigida a los Organismos del Sector Social de Economía que cuenten con proyectos de turismo de naturaleza, con la finalidad de que éstos puedan asistir y participar en el evento general y Marketplace (espacio donde se reúnen los proveedores y compradores de servicios de turismo de naturaleza para hacer negocios), en el ATMEX 2019. 

450 niños de Santiago de Chile tendrán libros en sus salas de clase

Poder habilitar y condicionar espacios de promoción de la lectura y escritura son parte de los objetivos que Fundación Sara Raier de Rassmuss (FSRR) tiene en el marco de la ejecución de su programa Alfadeca. Frente a esto la Fundación realizó la inauguración de 13 Rincones Lectores en escuelas de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado, todas ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Los espacios están compuestos por un mueble, libros, alfombra y cojines para que los estudiantes dentro de la sala de clase tengan un lugar cómodo y cálido para la lectura. 

Banco Popular se adhiere a los Principios de Banca Responsable de la ONU

El Banco Popular Dominicano anunció su compromiso con los Principios de Banca Responsable, al convertirse en socio signatario de esta alianza global entre 250 instituciones financieras y la Organización de las Naciones Unidas, siendo la primera entidad bancaria dominicana y del Caribe insular en sumarse a esta coalición internacional.

Empleados del Grupo Popular participaron en el plan de reforestación acordado entre el Fondo de Agua de Santo Domingo (FDSD) y la Fundación Popular

Empleados del Grupo Popular participaron en el plan de reforestación acordado entre el Fondo de Agua de Santo Domingo (FDSD) y la Fundación Popular, el cual ha contribuido con la siembra de 52,000 árboles de especies maderables y forestales en la cuenca alta del río Ozama, cumpliendo así la cuota propuesta para este año.

Fundação André e Lucia Maggi divulga resultados de sua atuação em 2018

Em 2018, a Fundação André e Lucia Maggi (FALM) investiu cerca de R$ 4,8 milhões em suas ações e projetos em 30 municípios com atuação da AMAGGI, espalhados por diversos estados do país. Os resultados podem ser conferidos no Relatório de Atividades 2018, que apresenta todas as ações desenvolvidas ao longo do ano, além de sua prestação de contas financeiras. A versão completa pode ser acessada pelo site https://www.fundacaoandreeluciamaggi.org.br/relatoriodeatividades2018/

Abierto el reconocimiento Iberoamericano Caracol de Plata

El Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi) anuncia la convocatoria al XX Reconocimiento Iberoamericano Caracol de Plata, que premia a los mensajes de beneficio Social para promover la responsabilidad social empresarial y la participación ciudadana en el área de la comunicación a fin de que se creen y difundan más y mejores mensajes de beneficio social.

First27282931333435Última
Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México

Del 19 al 24 de marzo, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) lanzó un sondeo para identificar las acciones que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y empresas socialmente responsables (ESR) han emprendido ante la emergencia de salud ocasionada por el coronavirus.

Participaron 373 ESR y 279 OSC. Las respuestas a este sondeo provinieron de 30 estados del país, faltando únicamente Nayarit y Zacatecas. En cuanto a las empresas participantes, el 45% corresponde a grandes compañías, y el 55% restante a micro, pequeña y medianas empresas.

Principales resultados del sondeo:

Acciones implementadas por las organizaciones y empresas ante la emergencia

La acción a la que tanto las empresas (56%) como las organizaciones de la sociedad civil (37%) han dado prioridad durante la crisis del Covid-19 es la sensibilización de los colaboradores respecto a las medidas ante la emergencia, seguida del trabajo desde casa para sus colaboradores, con 45% por parte de las empresas y el 33% por parte de las OSC, al igual que la cancelación de eventos institucionales, con un 45% y un 31%, respectivamente.

Afectación para las organizaciones y empresas ante la emergencia

Para las organizaciones de la sociedad civil

En general, la principal afectación reportada por las organizaciones es la cancelación y suspensión de eventos (28.5%). Es de notar que la atención a usuarios ocupa la segunda afectación para las OSC. La modificación de la dinámica laboral se ve afectada por el no cumplimiento de objetivos previstos, el cambio de prioridades ante la situación o la limitación de la capacidad laboral. La afectación en los recursos de las organizaciones, aunque fue reportada en este rubro específicamente, ya sea en su capacidad para recibir donativos, el recorte de presupuesto o las ventas, está directamente relacionada con el efecto en la cancelación y suspensión de eventos, por lo que puede ser más alta que lo que se reporta en este sondeo.

Para las empresas socialmente responsables

Las empresas se han visto altamente afectadas por la disminución de sus operaciones (40%), lo cual se ve reflejado en la disminución de productividad. Como parte de la emergencia han implementado nuevas formas de trabajo con sus colaboradores y clientes, que permiten seguir operando. La baja en las ventas, aunque el momento del sondeo se encontraba como segunda afectación, seguirá aumentando con el paso de los días, sobre todo para las PyMEs que tienen mayor afectación en este momento.

Acciones que las organizaciones  y empresas deben implementar

Tanto para las organizaciones como para las empresas es estratégico formar alianzas para encarar la emergencia. Esta podría ser un área de oportunidad para hacer frente a la situación de forma colaborativa y es una oportunidad de fortalecer los vínculos entre los dos sectores. Ambas también han optado por mantener una comunicación directa con sus públicos y orientarlos ante la emergencia.

Medidas de apoyo o acciones extraordinarias tomadas frente a la emergencia

Desde las organizaciones de la sociedad civil

De las personas encuestadas que dijeron laborar en organizaciones de la sociedad civil, el 59% expresó que desde la organización están siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la presente crisis del Covid-19. Al mismo tiempo, un 32% expresó estar implementando acciones adicionales (Buenas prácticas y plan de contingencia). Ejemplo de estas acciones adicionales son:

  • Apoyo a grupos vulnerables
  • Donaciones de materiales de limpieza
  • Apoyo logístico a viajeros para que puedan regresar a sus países
  • Entrega de medicamentos y oferta de servicios a domicilio
  • Apoyo psicológico por teléfono o medios de comunicación privados

Desde las empresas socialmente responsables

Sobre las medidas extraordinarias que las empresas están implementando en lo laboral, es posible ver que el 57% está siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la contingencia. No obstante, poco más de un tercio dijo que su empresa ha implementado acciones adicionales. Algunos ejemplos son: 

  • Apoyo a grupos vulnerables de la zona
  • Donaciones de agua, alimento y apoyo logístico para distribuir medicamentos
  • Revisiones médicas para sus colaboradores
  • Adelantar bonos en apoyo a la economía de sus colaboradores
  • Conformación de brigadas y comités de prevención

Clasificación temática de las buenas prácticas que las organizaciones y las empresas están realizando ante la emergencia

Categorización de buenas prácticas de las organizaciones de la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Categorización de buenas prácticas de las empresas socialmente responsables

Como ya se mencionó, existe una amplia variedad de prácticas que las empresas socialmente responsables están realizando ante esta situación. La mayoría están encaminadas a brindar apoyo y protección a sus colaboradores y su cadena de valor implementando, además de las medidas de salud recomendadas por las autoridades, otro tipo de apoyos que van desde acciones relacionadas para garantizar las fuentes de empleo para sus colaboradores, preferencia de horarios para madres de familia, fomento de alianzas entre colaboradores para la creación de comunidades de apoyo, desarrollo de plataformas de información, hasta la donación de recursos y materiales para el apoyo de  grupos en situación de vulnerabilidad o comunidades más allá de sus colaboradores, la promoción de voluntariado a distancia o el apoyo a organizaciones de la sociedad civil.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Artículo completo publicado en el portal de Cemefi: https://www.cemefi.org/servicios/noticias/filantropicas/5992-sondeo-sobre-la-respuesta-de-las-osc-y-las-esr-ante-el-covid-19

Print
49708 Rate this article:
No rating
Experiencia Cemefi, México
Please login or register to post comments.