¿Cómo impulsar diálogos de calidad entre empresa y comunidad?

Con el tema “Diálogos que construyen y transforman”, RedEAmérica realizó dos webinars el pasado 17 de octubre y 5 de noviembre para conversar junto con sus miembros sobre la importancia del diálogo para transformar conflictos, elementos para un diálogo de calidad y lecciones aprendidas. Ya están las grabaciones disponibles. 

Riego tecnificado mejorará gestión del agua en el campo, en Cajamarca, Perú

Ocho sistemas de riego tecnificado por aspersión fueron inaugurados, el lunes 21 de octubre, en los distritos de Los Baños del Inca y La Encañada, ubicados en la provincia de Cajamarca, al norte de Perú, a través de un trabajo concertado entres autoridades distritales, la Junta de Usuarios del Río Chonta, el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego y ALAC | Yanacocha, miembro de la RedEAmérica. 

La experiencia del Modelo Integral de Desarrollo Social en México

La Fundación del Empresario Chihuahuense (Fechac) a través de la implementación del Modelo Integral de Desarrollo Social (MIDAS) tiene como meta realizar un ejercicio de ciudadanía para generar valor y que incida en el desarrollo comunitario a través de la formación de capacidades comunitarias como capital social (confianza), acción colectiva, y agencia y empoderamiento de la comunidad.

Por primera vez en México, Empresas, Gobierno Federal y expertos, impulsan agenda para fortalecer la resiliencia

El pasado 28 de octubre se realizó el Foro ARISE “Resiliencia para Todos: la importancia de comprender el riesgo”, con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en donde se reunieron por primera vez en México el Sector Privado, el Gobierno Federal y más de 300 expertos para consensuar una agenda en materia de gestión de riesgos y desastres por causa del cambio climático alineada al Marco de Sendai y para construir sociedades más resilientes ante los mismos. 

Resultados del fondo de reconstrucción “Todos Juntos por México”

A dos años de los sismos que conmocionaron a México, en Fundación Holcim México A.C. se reafirma su compromiso solidario al crear el fondo de reconstrucción “Todos Juntos por México” para apoyar en las zonas más afectadas por los sismos de septiembre 2017.

120 años de preocuparse por el bienestar del guatemalteco

Cementos Progreso empieza con un sueño, lleno de ilusiones y ganas de transformar un país, Carlos F. Novella inicia la empresa el 18 de octubre de 1899 con la finalidad de crear viviendas, escuelas, carreteras, nuevas oportunidades laborales y servicios de salud para los guatemaltecos. 

First25262729313233Última
Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México

Del 19 al 24 de marzo, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) lanzó un sondeo para identificar las acciones que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y empresas socialmente responsables (ESR) han emprendido ante la emergencia de salud ocasionada por el coronavirus.

Participaron 373 ESR y 279 OSC. Las respuestas a este sondeo provinieron de 30 estados del país, faltando únicamente Nayarit y Zacatecas. En cuanto a las empresas participantes, el 45% corresponde a grandes compañías, y el 55% restante a micro, pequeña y medianas empresas.

Principales resultados del sondeo:

Acciones implementadas por las organizaciones y empresas ante la emergencia

La acción a la que tanto las empresas (56%) como las organizaciones de la sociedad civil (37%) han dado prioridad durante la crisis del Covid-19 es la sensibilización de los colaboradores respecto a las medidas ante la emergencia, seguida del trabajo desde casa para sus colaboradores, con 45% por parte de las empresas y el 33% por parte de las OSC, al igual que la cancelación de eventos institucionales, con un 45% y un 31%, respectivamente.

Afectación para las organizaciones y empresas ante la emergencia

Para las organizaciones de la sociedad civil

En general, la principal afectación reportada por las organizaciones es la cancelación y suspensión de eventos (28.5%). Es de notar que la atención a usuarios ocupa la segunda afectación para las OSC. La modificación de la dinámica laboral se ve afectada por el no cumplimiento de objetivos previstos, el cambio de prioridades ante la situación o la limitación de la capacidad laboral. La afectación en los recursos de las organizaciones, aunque fue reportada en este rubro específicamente, ya sea en su capacidad para recibir donativos, el recorte de presupuesto o las ventas, está directamente relacionada con el efecto en la cancelación y suspensión de eventos, por lo que puede ser más alta que lo que se reporta en este sondeo.

Para las empresas socialmente responsables

Las empresas se han visto altamente afectadas por la disminución de sus operaciones (40%), lo cual se ve reflejado en la disminución de productividad. Como parte de la emergencia han implementado nuevas formas de trabajo con sus colaboradores y clientes, que permiten seguir operando. La baja en las ventas, aunque el momento del sondeo se encontraba como segunda afectación, seguirá aumentando con el paso de los días, sobre todo para las PyMEs que tienen mayor afectación en este momento.

Acciones que las organizaciones  y empresas deben implementar

Tanto para las organizaciones como para las empresas es estratégico formar alianzas para encarar la emergencia. Esta podría ser un área de oportunidad para hacer frente a la situación de forma colaborativa y es una oportunidad de fortalecer los vínculos entre los dos sectores. Ambas también han optado por mantener una comunicación directa con sus públicos y orientarlos ante la emergencia.

Medidas de apoyo o acciones extraordinarias tomadas frente a la emergencia

Desde las organizaciones de la sociedad civil

De las personas encuestadas que dijeron laborar en organizaciones de la sociedad civil, el 59% expresó que desde la organización están siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la presente crisis del Covid-19. Al mismo tiempo, un 32% expresó estar implementando acciones adicionales (Buenas prácticas y plan de contingencia). Ejemplo de estas acciones adicionales son:

  • Apoyo a grupos vulnerables
  • Donaciones de materiales de limpieza
  • Apoyo logístico a viajeros para que puedan regresar a sus países
  • Entrega de medicamentos y oferta de servicios a domicilio
  • Apoyo psicológico por teléfono o medios de comunicación privados

Desde las empresas socialmente responsables

Sobre las medidas extraordinarias que las empresas están implementando en lo laboral, es posible ver que el 57% está siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la contingencia. No obstante, poco más de un tercio dijo que su empresa ha implementado acciones adicionales. Algunos ejemplos son: 

  • Apoyo a grupos vulnerables de la zona
  • Donaciones de agua, alimento y apoyo logístico para distribuir medicamentos
  • Revisiones médicas para sus colaboradores
  • Adelantar bonos en apoyo a la economía de sus colaboradores
  • Conformación de brigadas y comités de prevención

Clasificación temática de las buenas prácticas que las organizaciones y las empresas están realizando ante la emergencia

Categorización de buenas prácticas de las organizaciones de la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Categorización de buenas prácticas de las empresas socialmente responsables

Como ya se mencionó, existe una amplia variedad de prácticas que las empresas socialmente responsables están realizando ante esta situación. La mayoría están encaminadas a brindar apoyo y protección a sus colaboradores y su cadena de valor implementando, además de las medidas de salud recomendadas por las autoridades, otro tipo de apoyos que van desde acciones relacionadas para garantizar las fuentes de empleo para sus colaboradores, preferencia de horarios para madres de familia, fomento de alianzas entre colaboradores para la creación de comunidades de apoyo, desarrollo de plataformas de información, hasta la donación de recursos y materiales para el apoyo de  grupos en situación de vulnerabilidad o comunidades más allá de sus colaboradores, la promoción de voluntariado a distancia o el apoyo a organizaciones de la sociedad civil.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Artículo completo publicado en el portal de Cemefi: https://www.cemefi.org/servicios/noticias/filantropicas/5992-sondeo-sobre-la-respuesta-de-las-osc-y-las-esr-ante-el-covid-19

Print
49708 Rate this article:
No rating
Experiencia Cemefi, México
Please login or register to post comments.