Empleados de AFP Popular plantan más de 10 mil árboles junto a miembros de organizaciones aliadas en República Dominicana

Un total de 10,480 árboles fueron plantados por 263 empleados de la Administradora de Fondos de Pensiones Popular (AFP Popular) en la localidad de los Montones Abajo, provincia Santiago, República Dominicana. 

En esta jornada participaron además miembros del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, de la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO) e integrantes de la Maestría en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad de la Cátedra “Alejandro E. Grullón E.”.

Programas educativos de Fundación Carlos F. Novella y del área de ambiente de Cementos Progreso fueron certificados

La Fundación Carlos F. Novella dentro de sus estrategias de calidad educativa, realiza una alianza junto al Vice-Despacho de diseño y verificación Educativa a través de la Dirección General de Acreditación y Certificación (DIGEACE) del Ministerio de Educación con el propósito de mejorar la calidad educativa certifica mediante esta instancia 6 programas creados por la Fundación y Progreso.

Asociación UNACEM apuesta por la protección del patrimonio cultural en Perú

El patrimonio cultural en Perú es muy rico y variado, donde albergó a diferentes culturas prehispánicas quienes dejaron una herencia invaluable en vestigios y complejos arqueológicos, forjando la identidad peruana. Además, el Perú fue sede de la gran civilización Inca, donde su dominio cubrió los territorios que ocupan actualmente seis países iberoamericanos

Es por esta razón que Asociación UNACEM y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde 1991 unieron esfuerzos para crear el Programa Arqueológico – Escuela de Campo “Valle de Pachacamac”, con el objetivo realizar hallazgos y análisis de nuestros antepasados, en los complejos arqueológicos de Tablada de Lurín y Pueblo Viejo al Sur de Lima y de esta forma protegerlos y ponerlos en valor.

¿Qué puede hacer el sector empresarial para promover la inclusión?

El pasado 28 de noviembre RedEAmérica realizó un webinar para conversar sobre el valor que genera la diversidad y la inclusión en las organizaciones. Participaron miembros de Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, México, Guatemala y Argentina. El webinar fue liderado por la Fundación Saldarriaga Concha, miembro de la Red en Colombia que trabaja por la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad y las personas mayores. 

La Fundación Saldarriaga Concha es una organización de origen familiar que ha trabajado durante 47 años por la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad y las personas mayores en Colombia, lideró la conversación con los miembros de la Red. 

Empresarios latinoamericanos priorizarán el fomento de comunidades sostenibles

Con el propósito de promover la transformación de la inversión privada y las prácticas sociales en América Latina para el desarrollo de comunidades sostenibles, diversos directivos de compañías representativas del Perú se reunieron el pasado 27 de noviembre en una mesa redonda para compartir experiencias exitosas e incentivar iniciativas conjuntas para la adecuada gestión social con sus comunidades de entorno. 

“El sector empresarial, un aliado para construir comunidades sostenibles”, fue el principal tema de debate organizado por RedEAmérica, a través del cual las fundaciones empresariales y empresas socias de la Red compartieron iniciativas para el desarrollo sostenible de las comunidades: la importancia de ofrecer productos o servicios que crean valor; operaciones que tengan en cuenta criterios territoriales y sociales; la creación de redes de valor con criterios de inclusión social; y la promoción de entornos socio políticos que construyan comunidades sostenibles.

Promueve equidad para el desarrollo de habilidades de los niños y niñas de los Departamentos de Casanare y Meta, en los llanos orientales de Colombia

La Fundación Oleoducto Vivo, de ODL Bicentenario, cierra por este año y de manera exitosa, el Programa de Jornadas Complementarias de la línea de acción de Educación Básica, que tiene como objetivos promover el uso adecuado del tiempo libre de la población escolarizada, permitir mejoras en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades para la vida de los niños y adolescentes de las zonas de influencia.

Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, apoyó la construcción de las agendas ciudadanas de Florida, Pradera y Zarzal En El Valle Del Cauca, Colombia

La Fundación estuvo presente en el mes de octubre en los Foros de Candidatos para la presentación de las Agendas Ciudadanas de Zarzal, Pradera y Florida, visionadas al año 2032 y la firma del compromiso de los candidatos que aspiraron gobernarlos, para la inclusión de las iniciativas de las Agendas Ciudadanas en los Planes de Desarrollo Municipales 2020 – 2023 (PDM) que desarrollarán durante su periodo.

APAP recibe en la Categoría Oro el Sello RDIncluye, por tercer año consecutivo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) reconocieron, por tercer año consecutivo, a la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), miembro de la Red en República Dominicana, con el “Sello RDIncluye”, por las iniciativas implementadas como parte de su estrategia de inclusión financiera de personas con discapacidad APAPTodos.

Ser inclusivo es un buen negocio para las empresas

Colombia podría aumentar su PIB entre 5,3 y 6,9% si incluyera laboralmente a la población con discapacidad, según los cálculos del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo OIT .

First24252628303132Última
Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México

Del 19 al 24 de marzo, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) lanzó un sondeo para identificar las acciones que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y empresas socialmente responsables (ESR) han emprendido ante la emergencia de salud ocasionada por el coronavirus.

Participaron 373 ESR y 279 OSC. Las respuestas a este sondeo provinieron de 30 estados del país, faltando únicamente Nayarit y Zacatecas. En cuanto a las empresas participantes, el 45% corresponde a grandes compañías, y el 55% restante a micro, pequeña y medianas empresas.

Principales resultados del sondeo:

Acciones implementadas por las organizaciones y empresas ante la emergencia

La acción a la que tanto las empresas (56%) como las organizaciones de la sociedad civil (37%) han dado prioridad durante la crisis del Covid-19 es la sensibilización de los colaboradores respecto a las medidas ante la emergencia, seguida del trabajo desde casa para sus colaboradores, con 45% por parte de las empresas y el 33% por parte de las OSC, al igual que la cancelación de eventos institucionales, con un 45% y un 31%, respectivamente.

Afectación para las organizaciones y empresas ante la emergencia

Para las organizaciones de la sociedad civil

En general, la principal afectación reportada por las organizaciones es la cancelación y suspensión de eventos (28.5%). Es de notar que la atención a usuarios ocupa la segunda afectación para las OSC. La modificación de la dinámica laboral se ve afectada por el no cumplimiento de objetivos previstos, el cambio de prioridades ante la situación o la limitación de la capacidad laboral. La afectación en los recursos de las organizaciones, aunque fue reportada en este rubro específicamente, ya sea en su capacidad para recibir donativos, el recorte de presupuesto o las ventas, está directamente relacionada con el efecto en la cancelación y suspensión de eventos, por lo que puede ser más alta que lo que se reporta en este sondeo.

Para las empresas socialmente responsables

Las empresas se han visto altamente afectadas por la disminución de sus operaciones (40%), lo cual se ve reflejado en la disminución de productividad. Como parte de la emergencia han implementado nuevas formas de trabajo con sus colaboradores y clientes, que permiten seguir operando. La baja en las ventas, aunque el momento del sondeo se encontraba como segunda afectación, seguirá aumentando con el paso de los días, sobre todo para las PyMEs que tienen mayor afectación en este momento.

Acciones que las organizaciones  y empresas deben implementar

Tanto para las organizaciones como para las empresas es estratégico formar alianzas para encarar la emergencia. Esta podría ser un área de oportunidad para hacer frente a la situación de forma colaborativa y es una oportunidad de fortalecer los vínculos entre los dos sectores. Ambas también han optado por mantener una comunicación directa con sus públicos y orientarlos ante la emergencia.

Medidas de apoyo o acciones extraordinarias tomadas frente a la emergencia

Desde las organizaciones de la sociedad civil

De las personas encuestadas que dijeron laborar en organizaciones de la sociedad civil, el 59% expresó que desde la organización están siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la presente crisis del Covid-19. Al mismo tiempo, un 32% expresó estar implementando acciones adicionales (Buenas prácticas y plan de contingencia). Ejemplo de estas acciones adicionales son:

  • Apoyo a grupos vulnerables
  • Donaciones de materiales de limpieza
  • Apoyo logístico a viajeros para que puedan regresar a sus países
  • Entrega de medicamentos y oferta de servicios a domicilio
  • Apoyo psicológico por teléfono o medios de comunicación privados

Desde las empresas socialmente responsables

Sobre las medidas extraordinarias que las empresas están implementando en lo laboral, es posible ver que el 57% está siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la contingencia. No obstante, poco más de un tercio dijo que su empresa ha implementado acciones adicionales. Algunos ejemplos son: 

  • Apoyo a grupos vulnerables de la zona
  • Donaciones de agua, alimento y apoyo logístico para distribuir medicamentos
  • Revisiones médicas para sus colaboradores
  • Adelantar bonos en apoyo a la economía de sus colaboradores
  • Conformación de brigadas y comités de prevención

Clasificación temática de las buenas prácticas que las organizaciones y las empresas están realizando ante la emergencia

Categorización de buenas prácticas de las organizaciones de la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Categorización de buenas prácticas de las empresas socialmente responsables

Como ya se mencionó, existe una amplia variedad de prácticas que las empresas socialmente responsables están realizando ante esta situación. La mayoría están encaminadas a brindar apoyo y protección a sus colaboradores y su cadena de valor implementando, además de las medidas de salud recomendadas por las autoridades, otro tipo de apoyos que van desde acciones relacionadas para garantizar las fuentes de empleo para sus colaboradores, preferencia de horarios para madres de familia, fomento de alianzas entre colaboradores para la creación de comunidades de apoyo, desarrollo de plataformas de información, hasta la donación de recursos y materiales para el apoyo de  grupos en situación de vulnerabilidad o comunidades más allá de sus colaboradores, la promoción de voluntariado a distancia o el apoyo a organizaciones de la sociedad civil.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Artículo completo publicado en el portal de Cemefi: https://www.cemefi.org/servicios/noticias/filantropicas/5992-sondeo-sobre-la-respuesta-de-las-osc-y-las-esr-ante-el-covid-19

Print
49708 Rate this article:
No rating
Experiencia Cemefi, México
Please login or register to post comments.