UNACEM apoya el desarrollo comunitario a través de la infraestructura en cuencas

UNACEM, miembro de la Red en Perú, entiende que el agua es vital para la vida, integrando los ecosistemas naturales que hacen posible el sostenimiento y reproducción del planeta. Este recurso genera y mantiene un crecimiento económico a través de actividades como: la agricultura, la pesca, la producción de energía, la industria, el turismo, entre otros.

Centros educativos de Santo Domingo y Mao ganan quinta versión de Banquero Joven Popular

Los centros educativos Colegio San Judas Tadeo e Instituto Politécnico Cardenal Sancha, de Santo Domingo, y el Politécnico Sagrado Corazón de Jesús, de Mao, Valverde, resultaron ganadores de la quinta versión del programa educativo Banquero Joven Popular, una iniciativa del Banco Popular Dominicano desarrollada en colaboración con Junior Achievement Dominicana (JADOM). 

Fundación Empresas Polar dictó el taller periodismo comunitario

Enmarcado en la línea programática Fortalecimiento Comunitario, Fundación Empresas Polar dictó un taller de Periodismo comunitario a 15 facilitadores de los territorios Metropolitano, Centro Occidente y Valles Centrales. El objetivo de esta formación es idear prototipos de soluciones destinadas a emprendedores que buscan desarrollar estrategias comunicacionales para sus comunidades.

Nodo de República Dominicana inicia proyecto piloto de Recuperación de la Microcuenca del Higüero para la creación de una comunidad sostenible

La Fundación Propagas, la Fundación Popular, el Banco BHD León, la Fundación NTD, Cemex Dominicana y Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, todos miembros del Nodo Dominicano de RedEAmérica, anunciaron el inicio del Proyecto Piloto para la Recuperación de la Microcuenca del Higüero, que apunta al desarrollo y promoción integral y sostenible de las comunidades de La Cuaba y el Limón. 

Banco BHD León presentó durante su asamblea las principales iniciativas ambientales y de responsabilidad social en 2018

Se destaca el Sistema de Gestión Ambiental, la Estrategia de Género y su Premio Mujeres que Cambian el Mundo y el Programa Valora Ser. En el aspecto de género, el Banco ejecutó un plan de acompañamiento financiero, a través del cual las finalistas y ganadoras del Premio Mujeres que Cambian el Mundo recibieron asesoría personalizada en temas como educación financiera, gestión de la empresa y educación en valores. 

ALAC – Yanacocha publicó 3 libros que facilitarán el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo

La Asociación Los Andes de Cajamarca, a lo largo de 15 años de vida institucional en la ciudad de Cajamarca, en Perú, ha venido desarrollando distintos proyectos orientados a educación, promoción de la salud, desarrollo de capacidades productivas y empresariales, agua e infraestructura. 

Esta experiencia ha sido validada y publicada en tres libros que permiten desarrollar una metodología y enfoque para el diseño, monitoreo y evaluación de sus intervenciones.

Nueva Junta Directiva de RedEAmérica

El pasado 20 de marzo en el Encuentro Internacional de miembros en Salvador, Brasil, la Asamblea General de miembros con un quorum del 96%, eligió a 22 representantes y suplentes de 12 países de América Latina para conformar la nueva Junta Directiva y asumir los nuevos retos y oportunidades para los próximos 2 años. 

RedEAmérica, una red compuesta con más de 70 organizaciones de origen empresarial de 14 países en América Latina, que comparten desde hace 17 años una comunidad de conocimiento y articulación de prácticas en torno a la sostenibilidad de las comunidades. 

First34353638404142Última
Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Cemefi realizó sondeo sobre la respuesta de organizaciones civiles y empresas socialmente responsables ante el Covid-19 en México

Del 19 al 24 de marzo, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) lanzó un sondeo para identificar las acciones que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y empresas socialmente responsables (ESR) han emprendido ante la emergencia de salud ocasionada por el coronavirus.

Participaron 373 ESR y 279 OSC. Las respuestas a este sondeo provinieron de 30 estados del país, faltando únicamente Nayarit y Zacatecas. En cuanto a las empresas participantes, el 45% corresponde a grandes compañías, y el 55% restante a micro, pequeña y medianas empresas.

Principales resultados del sondeo:

Acciones implementadas por las organizaciones y empresas ante la emergencia

La acción a la que tanto las empresas (56%) como las organizaciones de la sociedad civil (37%) han dado prioridad durante la crisis del Covid-19 es la sensibilización de los colaboradores respecto a las medidas ante la emergencia, seguida del trabajo desde casa para sus colaboradores, con 45% por parte de las empresas y el 33% por parte de las OSC, al igual que la cancelación de eventos institucionales, con un 45% y un 31%, respectivamente.

Afectación para las organizaciones y empresas ante la emergencia

Para las organizaciones de la sociedad civil

En general, la principal afectación reportada por las organizaciones es la cancelación y suspensión de eventos (28.5%). Es de notar que la atención a usuarios ocupa la segunda afectación para las OSC. La modificación de la dinámica laboral se ve afectada por el no cumplimiento de objetivos previstos, el cambio de prioridades ante la situación o la limitación de la capacidad laboral. La afectación en los recursos de las organizaciones, aunque fue reportada en este rubro específicamente, ya sea en su capacidad para recibir donativos, el recorte de presupuesto o las ventas, está directamente relacionada con el efecto en la cancelación y suspensión de eventos, por lo que puede ser más alta que lo que se reporta en este sondeo.

Para las empresas socialmente responsables

Las empresas se han visto altamente afectadas por la disminución de sus operaciones (40%), lo cual se ve reflejado en la disminución de productividad. Como parte de la emergencia han implementado nuevas formas de trabajo con sus colaboradores y clientes, que permiten seguir operando. La baja en las ventas, aunque el momento del sondeo se encontraba como segunda afectación, seguirá aumentando con el paso de los días, sobre todo para las PyMEs que tienen mayor afectación en este momento.

Acciones que las organizaciones  y empresas deben implementar

Tanto para las organizaciones como para las empresas es estratégico formar alianzas para encarar la emergencia. Esta podría ser un área de oportunidad para hacer frente a la situación de forma colaborativa y es una oportunidad de fortalecer los vínculos entre los dos sectores. Ambas también han optado por mantener una comunicación directa con sus públicos y orientarlos ante la emergencia.

Medidas de apoyo o acciones extraordinarias tomadas frente a la emergencia

Desde las organizaciones de la sociedad civil

De las personas encuestadas que dijeron laborar en organizaciones de la sociedad civil, el 59% expresó que desde la organización están siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la presente crisis del Covid-19. Al mismo tiempo, un 32% expresó estar implementando acciones adicionales (Buenas prácticas y plan de contingencia). Ejemplo de estas acciones adicionales son:

  • Apoyo a grupos vulnerables
  • Donaciones de materiales de limpieza
  • Apoyo logístico a viajeros para que puedan regresar a sus países
  • Entrega de medicamentos y oferta de servicios a domicilio
  • Apoyo psicológico por teléfono o medios de comunicación privados

Desde las empresas socialmente responsables

Sobre las medidas extraordinarias que las empresas están implementando en lo laboral, es posible ver que el 57% está siguiendo los comunicados oficiales y las recomendaciones básicas para prevenir el contagio ante la contingencia. No obstante, poco más de un tercio dijo que su empresa ha implementado acciones adicionales. Algunos ejemplos son: 

  • Apoyo a grupos vulnerables de la zona
  • Donaciones de agua, alimento y apoyo logístico para distribuir medicamentos
  • Revisiones médicas para sus colaboradores
  • Adelantar bonos en apoyo a la economía de sus colaboradores
  • Conformación de brigadas y comités de prevención

Clasificación temática de las buenas prácticas que las organizaciones y las empresas están realizando ante la emergencia

Categorización de buenas prácticas de las organizaciones de la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Categorización de buenas prácticas de las empresas socialmente responsables

Como ya se mencionó, existe una amplia variedad de prácticas que las empresas socialmente responsables están realizando ante esta situación. La mayoría están encaminadas a brindar apoyo y protección a sus colaboradores y su cadena de valor implementando, además de las medidas de salud recomendadas por las autoridades, otro tipo de apoyos que van desde acciones relacionadas para garantizar las fuentes de empleo para sus colaboradores, preferencia de horarios para madres de familia, fomento de alianzas entre colaboradores para la creación de comunidades de apoyo, desarrollo de plataformas de información, hasta la donación de recursos y materiales para el apoyo de  grupos en situación de vulnerabilidad o comunidades más allá de sus colaboradores, la promoción de voluntariado a distancia o el apoyo a organizaciones de la sociedad civil.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un mayor número de acciones o prácticas encaminadas a brindar apoyo a la comunidad, ya sea en la cual se encuentran trabajando o con grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como adultos mayores o que cuentan con alguna discapacidad. Para las OSC, las alianzas con otras organizaciones, con la comunidad, con el gobierno o con las empresas juegan un papel importante a la hora de actuar ante la emergencia.

Entre las prácticas que se encuentran realizando están el monitoreo y acompañamiento a distancia de los grupos a los que atienden, generación de videos y juegos para promover la ciudadanía entre sus públicos, donación de alimentos, entrega de despensas, activación de redes de apoyo para población en situación de vulnerabilidad, desarrollo de estrategias de apoyo para quienes quedaron sin empleo, entre otros.

Artículo completo publicado en el portal de Cemefi: https://www.cemefi.org/servicios/noticias/filantropicas/5992-sondeo-sobre-la-respuesta-de-las-osc-y-las-esr-ante-el-covid-19

Print
49686 Rate this article:
No rating
Experiencia Cemefi, México
Please login or register to post comments.