¿Qué pueden hacer las empresas para comprender la diversidad e incorporarla?

Reflexiones sobre qué pueden hacer las empresas, desde los negocios, para comprender e incorporar la diversidad, con un interés autentico por el tema, que filtre el modelo de negocios, más allá de los beneficios de reputación y la obligación legal.

Hicieron parte de esta sesión Fernanda de Oliveira, Fundación Alphaville en Brasil; Josefina Navarro, BHD León; Renato Souza, PwC, Caso Diversidad, Brasil; Ricardo Mastroti, Instituto Lina Galvani y Cida Bento, Coalición Empresarial para la equidad racial y de género, Brasil.

Construir confianza a través del diálogo

Una sesión en donde se habló de la importancia del diálogo de calidad entre diferentes para entender el contexto y actuar de forma inclusiva y pertinente. En esta sesión estuvieron Cristiane Holanda, Nexa Resources, Brasil; Eduar Vargas, Fundación Surtigas, Colombia; Fernando Rossetti, ReosPartners, Brasil; Márcia Lopes, Laguna Viva, Brasil y Mitzy Canessa, Grupo de Diálogo Latinoamericano, Chile.

Claves para entender las dinámicas de acercamiento a los migrantes

Otro de los temas del FIR 2019 fue las migraciones. En esta sesión se conversó sobre la experiencia de FECHAC en ciudad Juárez en México, se habló de los retos y nuevas dinámicas, el caso de la Corporación Financiera Internacional y la Fundación Avina. 

Se buscó entender como redes sociales y comunitarias benefician la incorporación de inmigrantes en la construcción de un futuro multicultural para todos.

Participaron Diogo Falchano Bardal, IFC, Brasil; Cynthia Loria, Fundación Avina, Guatemala; Gustavo Bernardino, GIFE, Brasil y Yadira Lozano, FECHAC, Caso reconstruyendo Redes Resilentes, México.

"No es posible construir comunidades sostenibles sin comprender e incorporar la diversidad y la inclusión", Margareth Flórez, directora ejecutiva de RedEAmérica

Cifras del panorama en América Latina, elementos del enfoque de trabajo de RedEAmérica y el papel que juegan empresas y fundaciones en la construcción de entornos diversos como fuente de innovación y riqueza. 

Video de la conferencia Diversidad en la promoción de comunidades sostenibles de Margareth Flórez, Directora Ejecutiva de RedEAmérica. 

"Tengamos empatía y responsabilidad para transformar", Think Twice Brasil

La invitación de Gabriele Garcia, cofundadora del Instituto Think Twice Brasil, que trabaja con educación en derechos humanos y compromiso social en la conferencia "La diversidad como riqueza" que se realizó en el Foro Internacional de la Red, FIR 2019. 

Participó también Felipe Brescancini, investigador y cofundador del Instituto Think Twice Brasil desde 2013. 

"Cuanto más diversa sea una organización o una sociedad, mayores serán las posibilidades de innovar, crear y construir", Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica

 

Revive los momentos de apertura del Foro Internacional de RedEAmérica 2019 en donde participaron Martha Herrera, CEMEX, Presidenta de Junta Directiva de RedEAmérica; Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica y André Fraga, Secretario Municipal Sustentabilidad, Innovación y Resilencia, Alcaldía Municipal de Salvador. 

First35363739414243Última
APAP destina USD $760 mil a su fondo social para gestionar la crisis en República Dominicana
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

APAP destina USD $760 mil a su fondo social para gestionar la crisis en República Dominicana

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) destinó USD $760 mil a su fondo social, de los cuales más del 90% contribuye a gestionar la crisis humanitaria generada por el Covid-19, a través de organizaciones comunitarias que trabajan con población vulnerable en el país.

Los fondos entregados por APAP incluyen los Hogares de Ancianos San Francisco de Asis, Betel, Nuestra Señora del Carmen, Eliseo Álvarez Luna y Hospicio San Vicente de Paul; ubicados en Santo Domingo y Santiago, así como el Hogar Doña Chucha, la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil, Fundación Nido para Ángeles, Fundación St. Jude, Asociación Dominicana de Rehabilitación, Fundación Dominicana de Ciegos, Fundación de Cardiología entre otras, para un total de 66 organizaciones comunitarias.

El vicepresidente ejecutivo de APAP, Gustavo Ariza, dijo que del monto total USD$$362 mil fueron destinados como soporte financiero a las organizaciones comunitarias que trabajan con poblaciones vulnerables, principalmente niños, envejecientes y personas con discapacidad; USD$362 mil para el fondo de inversión en educación superior y USD$36mil para programas de sostenibilidad medioambiental, a través de organizaciones conservacionistas.  

“Estos fondos contribuirán en su mayoría a hacerle frente a la crisis humanitaria generada por el COVID-19 a través del trabajo desarrollado por organizaciones comunitarias que impactan la vida de más de 150 mil personas en condiciones de vulnerabilidad, entre ellos niños en riesgo social, envejecientes en condiciones críticas, madres solteras en condiciones de pobreza y personas con discapacidad”, sostuvo.

“Este esfuerzo que APAP viene realizando desde sus inicios es hoy más importante que nunca para apoyar el valioso trabajo que estas organizaciones están haciendo en medio de la pandemia con las poblaciones de mayor vulnerabilidad social y económica de nuestro país”, subrayó Ariza.

Pie de foto: Gustavo Ariza, vicepresidente ejcutivo de APAP

Crédito texto y foto: APAP

Print
37658 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.